Infecciones de Transmisión Sexual: situación actual y diagnóstico molecular
UN BREVE RESUMEN
Más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes pueden transmitirse a través del contacto íntimo, causando infecciones de transmisión sexual (ITS). Algunos agentes también pueden transmitirse verticalmente durante el embarazo, el parto y la lactancia.
Ocho patógenos principales poseen un papel preponderante en la incidencia de las ITS a nivel mundial. De ellas, cuatro son actualmente curables (sífilis, gonorrea, clamidiasis y tricomoniasis) y para las restantes virales no existe cura hasta el momento (hepatitis B, virus del herpes simple (HSV), virus de la inmunodeficiencia humana (HIV) y virus del papiloma humano (HPV)).
Las ITS tienen un profundo impacto en la salud sexual y reproductiva en todo el mundo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, más de un millón de personas contraen una ITS por día, siendo la mayoría de los casos asintomáticos. Se estima que en 2020 se produjeron 374 millones de infecciones, solo considerando clamidiasis (129 millones), gonorrea (82 millones), tricomoniasis (156 millones) y sífilis (7,1 millones)1. Por otra parte, se calcula que el número de personas con herpes genital superaba los 490 millones en 20162, y que hay 300 millones de mujeres con infección por el VPH, principal causa de cáncer de cuello uterino (resultando en más de 311.000 muertes anuales3) y de cáncer anal entre los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Cerca de 296 millones de personas padecen hepatitis B crónica en todo el mundo1, y se estima que, a finales de 2022, 39 millones de personas vivían con HIV, que ya se ha cobrado más de 40 millones de vidas desde su aparición4.
Dadas sus consecuencias, la detección temprana y precisa de las ITS es fundamental para prevenir complicaciones a largo plazo, garantizar un tratamiento adecuado y reducir su propagación. Por otra parte, diferentes ITS pueden presentar similares signos y síntomas, o incluso tener formas subclínicas o asintomáticas, haciendo necesaria su diferenciación precisa para poder aportar un tratamiento adecuado. Un factor que dificulta aún más el diagnóstico de este tipo de patologías es la frecuente aparición de coinfecciones por dos o más patógenos al mismo tiempo 5,6.
Las pruebas para diagnosticar ITS son útiles para muchos propósitos, más allá de ayudar con el diagnóstico de casos típicos. Pueden servir en casos atípicos, infecciones asintomáticas y también para las ya mencionadas coinfecciones. Incluso pueden tener usos no diagnósticos, como la detección de grupos de alto riesgo, el seguimiento del tratamiento, la vigilancia, la investigación de brotes, la validación del manejo sindrómico, la detección de patrones de resistencia a los antimicrobianos, el control de calidad del laboratorio y con fines de investigación5.
Si bien existen diversas técnicas, los métodos convencionales pueden mostrar menor sensibilidad que los métodos moleculares, pudiendo resultar dificultosos y con tiempos prolongados, requiriendo microorganismos viables y, por lo tanto, condiciones especiales de envío de las muestras en caso de ser necesario. En contraposición, las RT-PCR son sensibles y específicas, no requieren de cultivo previo y permiten obtener resultados en unas pocas horas6,7. En particular, los kits multiplex son considerados una poderosa herramienta capaz de tipificar y diferenciar múltiples patógenos en una sola muestra, pudiendo así incluso identificar casos de coinfecciones.
Bioars posee una amplia gama de kits de biología molecular para el diagnóstico de ITS, todos con certificado ANMAT.
¿Te interesa incorporar nuevos ensayos y nuevas tecnologías? Tenemos una opción para vos.
Comunicate con nosotros para que podamos asesorarte en forma personalizada. Escribinos a rmkt@bioars.com.ar
Fuente de financiamiento: sin financiamiento
Referencias Bibliográficas
1. Sexually Transmited Diseases. Sitio web de la Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)
2. James, C. et al. Herpes simplex virus: Global infection prevalence and incidence estimates, 2016. Bull World Health Organ 98, 315–329 (2020).
3. Bray, F. et al. Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin 68, 394–424 (2018).
4. HIV and AIDS. Sitio de la Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/hiv-aids
5. Muralidhar, S. Molecular methods in the laboratory diagnosis of sexually transmitted infections. Indian Journal of Sexually Transmitted Diseases vol. 36 9–17 Preprint at https://doi.org/10.4103/0253-7184.156686 (2015).
6. Chen, C. Y. & Ballard, R. C. The molecular diagnosis of sexually transmitted genital ulcer disease. Methods in Molecular Biology 903, 103–112 (2012).
7. Brockmeyer, N. H. & Meyer, T. Moderne Diagnostik sexuell übertragbarer Infektionen. Hautarzt 67, 16–22 (2016).