Categoría: Diagnóstico Clínico Aplicado Microalbuminuria y proteína C reactiva ultrasensible como potenciales biomarcadores de inflamación sistémica en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Si bien aún no hay una definición precisa de inflamación sistémica en EPOC, su reconocimiento se ha basado en estudios que han demostrado un aumento de concentración plasmática de diversos marcadores inflamatorios entre ellos proteína C reactiva (PCR) y, en los últimos años se ha postulado también la microalbuminuria. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la microalbuminuria y...VER MÁS Diagnóstico Clínico Aplicado Microangiopatía trombótica (MAT) asociada al embarazo: papel del laboratorio clínico en el diagnóstico diferencial Patricia Ramos Mayordomo*, Marta Capilla Díez, Danay Areli Ticona Espinoza, María Verónica Torres Jaramillo, Nathalie Martínez Tejeda, Thalia Gloria Ticona Espinoza, Cristina Colmenero Calleja y Virginia Fraile Gutiérrez. *Autora para correspondencia: Patricia Ramos Mayordomo, Servicio de Análisis Clínicos.Hospital Universitario Río Hortega, C/ Dulzaina, 2.Valladolid 47012, Castilla...VER MÁS Diagnóstico Clínico Aplicado Prevalencia de Hiperkalemia, factores de riesgo asociados y morbimortalidad en pacientes en Hemodiálisis La muerte súbita es una de las principales causas de muerte en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en hemodiálisis (HD). Aproximadamente el 27% de las mismas son ocasionadas por arritmias, ocurriendo principalmente en el periodo inter dialítico largo donde la acumulación de fluidos, toxinas urémicas y potasio (K) es mayor(1). Según el Registro Argentino de Diálisis Crónica, al...VER MÁS Diagnóstico Clínico Aplicado Diagnóstico por citometría de flujo de paciente con leucemia linfoide crónica La leucemia linfoide crónica (LLC) es una enfermedad que se enmarca dentro de los síndromes linfoproliferativos crónicos, caracterizada como un trastorno proliferativo maligno de linfocitos de aspecto maduro e incompetentes que se acumulan masivamente en sangre periférica, médula ósea y tejidos linfoides.(1,2) En el 95 % de los casos, la enfermedad compromete a los linfocitos B, en los...VER MÁS Diagnóstico Clínico Aplicado Quidel Triage® Profiler SOB TM Panel: como hallar la causa de una disnea en solo 20 minutos La dificultad respiratoria (disnea) es una causa frecuente de visita a las salas de urgencias. Es un síntoma inespecífico cuya causa puede ser de alto riesgo, como en el caso del infarto agudo de miocardio (IAM), insuficiencia cardiaca (IC) o embolia pulmonar (EP). La disnea abarca una variedad de sensaciones desagradables relacionadas con la respiración, ... Quidel Triage® Profiler...VER MÁS Diagnóstico Clínico Aplicado Uso de hierro intravenoso en el tratamiento de la anemia ferropénica en niños. A propósito de un caso Mikaela de Agrela1Manuela Arce2Martín Notejane3Felipe Lemos4Loreley García5 1 Residente. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR.2 Asist. Unidad Académica Pediatría B. Facultad de Medicina. UDELAR.3 Prof. Adj. Unidad Académica Pediatría B. Facultad de Medicina. UDELAR.4 Ex. Prof. Adj. Cátedra Medicina Transfusional. Docente colaborador calificado. Unidad Académica Pediatría C....VER MÁS Diagnóstico Clínico Aplicado Inmunoensayos lineales (LIA): simplicidad y rapidez en el diagnóstico de la diabetes autoinmune La patogenia de la diabetes tipo 1 se asocia fuertemente con alteraciones inmunológicas, teniendo un rol fundamental los autoanticuerpos contra los islotes pancreáticos. En algunos casos, pueden coexistir otras enfermedades autoinmunes específicas de órgano, como la enfermedad tiroidea y la enfermedad...VER MÁS Diagnóstico Clínico Aplicado Susceptibilidad in vitro a antifúngicos de especies de Candida Las infecciones en las uñas causadas por hongos son conocidas como onicomicosis. Son de distribución universal, con prevalencias variables entre el 2 % al 50 %, según la región, grupo etario, presencia de factores predisponentes, clase social, clima, ocupación y ambiente en donde vive la población analizada. Además, representan entre el 20 % al 40 % de todas las enfermedades generadas por...VER MÁS Diagnóstico Clínico Aplicado Diabetes práctica. Actualización y habilidades en Atención Primaria Históricamente, para realizar un diagnóstico de diabetes mellitus, nos hemos basado en pruebas complementarias como la glucemia capilar y/o la hemoglobina glicosilada (HbA1c), sin embargo, y fruto de la investigación y perfeccionamiento del diagnóstico y seguimiento de este complejo de enfermedades, a lo largo de los años, han ido apareciendo pruebas complementarias nuevas y necesarias, no...VER MÁS Diagnóstico Clínico Aplicado Viruela símica: la evolución viral y su impacto en el diagnóstico molecular La viruela símica (mpox, por su denominación en inglés monkeypox) es causada por el virus homónimo (MPXV), del género de los Orthopoxvirus. De este existen dos clados (ramas filogenéticas) distintos: el clado I, que incluye los subclados Ia y Ib; y el clado II, con los subclados IIa y...VER MÁS Diagnóstico Clínico Aplicado Navegación de entradas ANTERIORES VER TODASMás de 12 años juntos y 150 ediciones Diagnóstico por citometría de flujo de paciente...La leucemia linfoide crónica (LLC) es una enfermedad que se enmarca dentro de los síndromes linfoproliferativos crónicos, caracterizada como un trastorno proliferativo maligno de linfocitos de...LEER NOTA COMPLETA Diagnóstico Clínico Aplicado Quidel Triage® Profiler SOB TM Panel: como...La dificultad respiratoria (disnea) es una causa frecuente de visita a las salas de urgencias. Es un síntoma inespecífico cuya causa puede ser de alto riesgo, como en el caso del infarto agudo de...LEER NOTA COMPLETA Diagnóstico Clínico Aplicado Vigilancia epidemiológica de infecciones con...La parotiditis es una infección aguda, que se presenta principalmente durante la niñez. El agente causal es el virus parotiditis, que pertenece a la familia Paramixoviridae,...LEER NOTA COMPLETA Bioquímica Molecular Consenso latinoamericano sobre la importancia de...La resistencia antimicrobiana es una amenaza para los logros de la medicina moderna y una de las medidas más efectivas para contrarrestarla son los programas de optimización del uso de...LEER NOTA COMPLETA Gestión de la Calidad Especialistas instan a detectar tempranamente a...Se caracteriza por causar anemia hemolítica y gran predisposición a la trombosis arterial y venosa, lo que impacta en el desarrollo normal de las actividades de las personas afectadas. Se aprobó...LEER NOTA COMPLETA Actualidad Somos importadores exclusivos de BioSystems y...La solidez de nuestra firma se centra en el valor que le brindamos al cliente, en la respuesta rápida y en la capacidad de entender sus...LEER NOTA COMPLETA Actualidad Uso de hierro intravenoso en el tratamiento de la...Mikaela de Agrela1Manuela Arce2Martín Notejane3Felipe Lemos4Loreley García5 1 Residente. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR.2 Asist. Unidad Académica Pediatría B. Facultad de...LEER NOTA COMPLETA Diagnóstico Clínico Aplicado Inmunoensayos lineales (LIA): simplicidad y...La patogenia de la diabetes tipo 1 se asocia fuertemente con alteraciones inmunológicas, teniendo un rol fundamental los autoanticuerpos contra los islotes pancreáticos. En algunos casos, pueden...LEER NOTA COMPLETA Diagnóstico Clínico Aplicado
Microalbuminuria y proteína C reactiva ultrasensible como potenciales biomarcadores de inflamación sistémica en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Si bien aún no hay una definición precisa de inflamación sistémica en EPOC, su reconocimiento se ha basado en estudios que han demostrado un aumento de concentración plasmática de diversos marcadores inflamatorios entre ellos proteína C reactiva (PCR) y, en los últimos años se ha postulado también la microalbuminuria. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la microalbuminuria y...VER MÁS Diagnóstico Clínico Aplicado
Microangiopatía trombótica (MAT) asociada al embarazo: papel del laboratorio clínico en el diagnóstico diferencial Patricia Ramos Mayordomo*, Marta Capilla Díez, Danay Areli Ticona Espinoza, María Verónica Torres Jaramillo, Nathalie Martínez Tejeda, Thalia Gloria Ticona Espinoza, Cristina Colmenero Calleja y Virginia Fraile Gutiérrez. *Autora para correspondencia: Patricia Ramos Mayordomo, Servicio de Análisis Clínicos.Hospital Universitario Río Hortega, C/ Dulzaina, 2.Valladolid 47012, Castilla...VER MÁS Diagnóstico Clínico Aplicado
Prevalencia de Hiperkalemia, factores de riesgo asociados y morbimortalidad en pacientes en Hemodiálisis La muerte súbita es una de las principales causas de muerte en pacientes con enfermedad renal crónica (ERC) en hemodiálisis (HD). Aproximadamente el 27% de las mismas son ocasionadas por arritmias, ocurriendo principalmente en el periodo inter dialítico largo donde la acumulación de fluidos, toxinas urémicas y potasio (K) es mayor(1). Según el Registro Argentino de Diálisis Crónica, al...VER MÁS Diagnóstico Clínico Aplicado
Diagnóstico por citometría de flujo de paciente con leucemia linfoide crónica La leucemia linfoide crónica (LLC) es una enfermedad que se enmarca dentro de los síndromes linfoproliferativos crónicos, caracterizada como un trastorno proliferativo maligno de linfocitos de aspecto maduro e incompetentes que se acumulan masivamente en sangre periférica, médula ósea y tejidos linfoides.(1,2) En el 95 % de los casos, la enfermedad compromete a los linfocitos B, en los...VER MÁS Diagnóstico Clínico Aplicado
Quidel Triage® Profiler SOB TM Panel: como hallar la causa de una disnea en solo 20 minutos La dificultad respiratoria (disnea) es una causa frecuente de visita a las salas de urgencias. Es un síntoma inespecífico cuya causa puede ser de alto riesgo, como en el caso del infarto agudo de miocardio (IAM), insuficiencia cardiaca (IC) o embolia pulmonar (EP). La disnea abarca una variedad de sensaciones desagradables relacionadas con la respiración, ... Quidel Triage® Profiler...VER MÁS Diagnóstico Clínico Aplicado
Uso de hierro intravenoso en el tratamiento de la anemia ferropénica en niños. A propósito de un caso Mikaela de Agrela1Manuela Arce2Martín Notejane3Felipe Lemos4Loreley García5 1 Residente. Pediatría. Facultad de Medicina. UDELAR.2 Asist. Unidad Académica Pediatría B. Facultad de Medicina. UDELAR.3 Prof. Adj. Unidad Académica Pediatría B. Facultad de Medicina. UDELAR.4 Ex. Prof. Adj. Cátedra Medicina Transfusional. Docente colaborador calificado. Unidad Académica Pediatría C....VER MÁS Diagnóstico Clínico Aplicado
Inmunoensayos lineales (LIA): simplicidad y rapidez en el diagnóstico de la diabetes autoinmune La patogenia de la diabetes tipo 1 se asocia fuertemente con alteraciones inmunológicas, teniendo un rol fundamental los autoanticuerpos contra los islotes pancreáticos. En algunos casos, pueden coexistir otras enfermedades autoinmunes específicas de órgano, como la enfermedad tiroidea y la enfermedad...VER MÁS Diagnóstico Clínico Aplicado
Susceptibilidad in vitro a antifúngicos de especies de Candida Las infecciones en las uñas causadas por hongos son conocidas como onicomicosis. Son de distribución universal, con prevalencias variables entre el 2 % al 50 %, según la región, grupo etario, presencia de factores predisponentes, clase social, clima, ocupación y ambiente en donde vive la población analizada. Además, representan entre el 20 % al 40 % de todas las enfermedades generadas por...VER MÁS Diagnóstico Clínico Aplicado
Diabetes práctica. Actualización y habilidades en Atención Primaria Históricamente, para realizar un diagnóstico de diabetes mellitus, nos hemos basado en pruebas complementarias como la glucemia capilar y/o la hemoglobina glicosilada (HbA1c), sin embargo, y fruto de la investigación y perfeccionamiento del diagnóstico y seguimiento de este complejo de enfermedades, a lo largo de los años, han ido apareciendo pruebas complementarias nuevas y necesarias, no...VER MÁS Diagnóstico Clínico Aplicado
Viruela símica: la evolución viral y su impacto en el diagnóstico molecular La viruela símica (mpox, por su denominación en inglés monkeypox) es causada por el virus homónimo (MPXV), del género de los Orthopoxvirus. De este existen dos clados (ramas filogenéticas) distintos: el clado I, que incluye los subclados Ia y Ib; y el clado II, con los subclados IIa y...VER MÁS Diagnóstico Clínico Aplicado