
Marcadores Bioquímicos y el Estudio de Enfermedad Renal en Pacientes con Hipertensión
Biochemical Markers and the Study of Kidney Disease in Patients with Hypertension
Caleb Isaac Chilán Santana; Jennifer Analhy Pacha Venegas; María Lillly Parraga Sanchez; Madelin Dayana Santana Ramirez
Caleb Isaac Chilán Santana
caleb.chilan@unesum.edu.ec – https://orcid.org/0000-0002-2832-8759
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
Jennifer Analhy Pacha Venegas
pacha-jennifer4698@unesum.edu.ec – https://orcid.org/0009-0005-9531-9405
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
María Lillly Parraga Sanchez
parraga-maria3812@unesum.edu – https://orcid.org/0009-0003-5683-0054
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
Madelin Dayana Santana Ramirez
santana-madelin2776@unesum.edu.ec – https://orcid.org/0009-0002-3034-1116
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador
Resumen
La hipertensión arterial es un factor de riesgo importante para el desarrollo de enfermedades renales, las cuales muchas veces avanzan de manera asintomática, dificultando su detección temprana, los biomarcadores bioquímicos emergen como herramientas fundamentales para identificar daños renales en etapas iniciales, permitiendo intervenciones oportunas que mejoran significativamente el pronóstico de los paciente, la detección precoz mediante estos indicadores facilita un monitoreo eficiente del deterioro renal y ayuda en la planificación de un tratamiento adecuado, favoreciendo la prevención de la progresión hacia la insuficiencia renal crónica, el objetivo de este estudio fue analizar la utilidad de los biomarcadores bioquímicos en la detección temprana y seguimiento de la enfermedad renal en pacientes con hipertensión mediante una revisión sistemática de estudios recientes, la metodología consistió en una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed, Elsevier, Google Académico y ScienceDirect, abarcando publicaciones entre 2021 y 2025, se seleccionaron 52 estudios completos que cumplieron con criterios rigurosos de metodología, excluyendo aquellos con información incompleta o no verificada, la revisión se centró en evaluar diversos biomarcadores, incluyendo la creatinina sérica, NGAL, β2-microglobulina y microalbúmina en orina, analizando sus vinculaciones con daños renales y alteraciones en la función glomerular y tubular, en conclusión, los biomarcadores bioquímicos aportan una herramienta valiosa en la detección precoz del daño renal en pacientes hipertensos, la incorporación de estas pruebas en la práctica clínica favorece un manejo más preventivo y personalizado, permitiendo intervenciones antes de que la enfermedad avance, lo que contribuye a mejorar la calidad de vida y reducir la carga de las enfermedades renales en la población.
Palabras clave: hipertensión, biomarcadores, enfermedad renal, detección precoz, monitoreo
Abstract: Biochemical Markers and the Study of Kidney Disease in Patients with Hypertension
Arterial hypertension is a major risk factor for the development of kidney diseases, which often progress asymptomatically, making early detection difficult. Biochemical biomarkers emerge as fundamental tools to identify kidney damage in its early stages, allowing timely interventions that significantly improve patient prognosis. Early detection through these indicators enables efficient monitoring of renal deterioration and aids in planning appropriate treatment, helping to prevent progression to chronic kidney failure, the aim of this study was to analyze the usefulness of biochemical biomarkers in the early detection and monitoring of kidney disease in patients with hypertension through a systematic review of recent studies, the methodology consisted of a thorough search in databases such as PubMed, Elsevier, Google Scholar, and ScienceDirect, covering publications from 2021 to 2025. A total of 52 fulltext studies were selected that met rigorous methodological criteria, excluding those with incomplete or unverified information, the review focused on evaluating various biomarkers, including serum creatinine, NGAL, β2-microglobulin, and urinary microalbumin, analyzing their associations with kidney damage and alterations in glomerular and tubular function. In conclusion, biochemical biomarkers provide a valuable tool in the early detection of kidney damage in hypertensive patients, the incorporation of these tests into clinical practice promotes a more preventive and personalized approach, allowing interventions before the disease progresses, thereby improving quality of life and reducing the burden of kidney disease in the population.
Key words: hypertension, biomarkers, kidney disease, early detection, monitoring
Introducción
La Hipertensión es un factor importante que contribuye a la carga global, afectando más de mil millones de adultos a nivel mundial y con una prevalencia en marcado aumento (1). La hipertensión aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular y es una de las principales causas de muertes prematuras, desafortunadamente, si bien el control de la hipertensión difiere regionalmente, y algunos alcanzan una mayor vigilancia, el control general se da en menos de una quinta parte de pacientes a nivel universal, un problema común es la mala adherencia a regímenes de medicación, a menudo complejos, así como los efectos secundarios asociados (2).
En consecuencia, se dice que la hipertensión solo puede controlarse verdaderamente mediante un enfoque de medicina de precisión (3), dicho enfoque consideraría la singularidad de cada paciente, proporcionando así mayor predictibilidad e individualización del tratamiento, existen desafíos importantes para la implementación amplia de la medicina de precisión en la hipertensión como lo son la generación insuficiente de evidencia, integración de datos, desafíos de intercambio e infraestructura, adopción lenta de información genómica en la atención clínica y la investigación, la economía de la medicina de precisión y el logro de una mayor participación y confianza de pacientes y médicos (4).
La enfermedad renal forma parte de los problemas de salud pública en todo el mundo y está asociada con una mortalidad significativa (5), existe una relación entre el riñón y la presión arterial (PA) alta acelera la pérdida de la función renal enfermo, en varios estudios de trasplantes, indicaron que un receptor no normotenso de este órgano genómicamente programado desarrollará hipertensión (6).
La presión arterial es un rasgo hereditario, ya que la hipertensión se presenta con una tendencia familiar, se estimó que la heredabilidad de la presión arterial en posición sentada y de pie se encontraba entre el 39% y el 63% en gemelos y entre el 16% y el 22% en familias, si bien el cerebro, los riñones y los vasos sanguíneos son órganos importantes que regulan la presión arterial y provocan hipertensión, lo que sugiere algunos factores genéticos que elevan o disminuyen la presión arterial que existe en el riñón (7).
Desde un contexto básico la enfermedad renal causa hipertensión, recientemente ha sugerido que la relación es más compleja, si bien es indudable que el padecimiento renal causa hipertensión aumenta el riesgo de desarrollar nefropatía renal, también existe evidencia análoga en humanos (8), los receptores de trasplantes de donantes con predisposición genética a la hipertensión requirieron mayor medicación y los receptores de riñones de donantes que fallecieron por hemorragia cerebral, presumiblemente por causa de la hipertensión, presentaron mayor riesgo de desarrollar hipertensión por el contrario, los pacientes que se volvieron dependientes de la diálisis debido a una lesión renal inducida por la hipertensión se volvieron normotensos después de un trasplante exitoso de riñón de un donante normotenso (9).
La hipertensión aumentada provoca alteraciones hemodinámicas que inquietan principalmente la estructura y la funcionalidad de los riñones, estos fallos se manifiestan comenzando en los glomérulos, manejando a una minoría en la tasa de filtración glomerular, proteinuria entre otras variaciones anomalísticas que se detectan a tiempo, pueden desarrollar una perdida crónica de la función del riñón en otras palabras podemos decir que cuando la presión arterial es alta genera una mayor tensión en el riñón (10).
El padecimiento renal más común en pacientes con hipertensión, su prevalencia aumenta con la disminución de la tasa de filtración glomerular (TFG) y se estima que alcanza el 86% en los pacientes con enfermedad renal, en la las encuestas de salud y nutrición el 70% de las personas con creatinina sérica elevada presentaban hipertensión, se cree que la retención de sodio y agua con la disminución progresiva de la TFG, esta etiológicamente relacionada con la alta prevalencia de hipertensión, sin embargo, muchos otros factores, como la activación del sistema simpatoadrenal, el sistema renina- angiotensina y los inhibidores circulantes del NO (Óxido Nítrico) también son responsables de la alta prevalencia de hipertensión (11).
Aunque el control de la presión arterial es fundamental para prevenir la progresión de la enfermedad renal, los factores relacionados con el control de la PA en la población con enfermedad renal apenas se han examinado, muchos estudios encontraron que 5 factores de riesgo eran predictores independientes de la presencia de hipertensión, en orden decreciente de significancia, estos factores fueron la TFG, el índice de masa corporal, la raza negra, el aumento de la edad y el género masculino (12).
Damianaki, y col. (13) en su investigación realizada Suiza en el año 2022, donde nos presentan la relación de las dos afecciones y nos explican cómo manejarlo si bien el diagnóstico y el tratamiento de la hipertensión arterial se basan en mediciones estandarizadas de la presión arterial en el consultorio, los pacientes con enfermedad renal son propensos a presentar patrones anormales de presión arterial cuando se mide la presión arterial fuera del consultorio mediante monitorización ambulatorio de la presión arterial, la principal observación es que tanto la disminución de la TFGe como la proteinuria se asocian con una presión arterial nocturna elevada y un patrón de ni descenso.
En Ecuador Acosta, y col. (14) realizaron un estudio en la ciudad de Guayaquil en el año 2024, determinaron las características de la enfermedad renal en pacientes hipertensos crónicos los hallazgos demostraron que las anomalías en la presión arterial producen o son causantes de varios fallos renales, la mayor instancia de esto fue encontrada en los hombres con un (54%) que en las mujeres (45.96%) y el tiempo en que evoluciona presión arterial es más probable entre 5 a 10 años para esto recomiendan realizarse pruebas bioquímicas que marquen el estado de estas afecciones.
En la ciudad de Manabí, encontramos la investigación de Parrales, y col. (15) realizado en Jipijapa en el año 2023, el estudio analiza que la presión arterial actúa como marcador de fallos renales mediante diferentes características como la obesidad, el no tener actividad física, el excesivo consumo de sales, el ingerir alcohol entre otras que generan que esto cause una progresión en la enfermedad renal.
La presente investigación toma como objetivo analizar la utilidad de los marcadores bioquímicos en la detección y monitoreo de la enfermedad renal en pacientes con hipertensión arterial, de esta manera desglosamos cuales fueron los biomarcadores más usados en el diagnóstico para esto debemos entender la relación que existe entre los niveles de presión arterial y las alteraciones que causa en la función renal y por último mencionar la eficacia de los biomarcadores al momento de una detección precoz.
Finalmente, la investigación realizada se articula al proyecto de vinculación con la sociedad “Influencia del laboratorio clínico en la prevención y diagnóstico de la enfermedad renal en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial del sur de Manabí. Fase II.”, perteneciente a la carrera de Laboratorio Clínico de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Metodologia
Diseño del Estudio
El presente estudio de investigación fue un análisis bibliográfico de literatura científica con un diseño sistemático.
Criterios de Inclusión
• Artículos publicados entre los años 2021 al 2025.
• Estudios con metodología completa.
• Páginas web científicas.
Criterios de Exclusión
• Fuentes con origen desconocido.
• Páginas web que no contengan autores.
• Blogs
Estrategias de Búsqueda
Se realizo una búsqueda exhaustiva en marco de la información necesitada utilizando términos como “Hipertensión”, “Renal”, “Riñón”, “Biomarcadores” se omitieron varios términos que no concordaban con el tema, esta búsqueda en la base de datos electrónicas las encontramos en como Pubmed, Elsevier, Google Académico y Science Direct, entre otras.
Selección de Estudio
Los estudios que logramos identificar en las etapas de selección mediante los títulos o palabras claves, resúmenes de textos entre otras estas investigaciones fueron divididas y seleccionadas mediante la siguiente figura de diagrama de flujo PRISMA (16).

Consideraciones éticas
Esta investigación se considera libre de riesgos y conflictos de interés, garantizamos en la originalidad y respeto había los autores, todos estudios incluidos fueron citados de manera correcta destacándose en las normas utilizadas en las áreas de salud Vancouver, afirmamos la seguridad e integralidad de lo antes mencionado (16).
Resultados
Análisis e interpretación de la tabla 1
La tabla 1 nos presenta una variedad de estudios donde muestran a los biomarcadores, como Creatinina Sérica, NGAL, Microalbúmina en orina, Albumina sérica, Ácido úrico, β2- microglobulina, demuestra si hay un incremento en la permeabilidad de los glomérulos renales, expresan cuando existe daño renal crónico, así mismo estos aportan en el control de la evolución de riesgos de mejorada y el pronóstico derivado a la mejoría del paciente.

Análisis e interpretación de la tabla 2
La tabla 2 nos muestra que en las diferentes fases de complicaciones en las cuales la presión arterial en pacientes con enfermedades renales como la prehipertensión, hipertensión grado 1, estos cumplen una relación y se las puede reconocer mediante la microalbumina y la creatinina sérica ya que estos permiten ver el nivel de daño glomerular, la β2-microglobulina y la KIM-1 y la disminución de TFGe que muestra el deterioro tubular glomerular, indicando que los biomarcadores asociarse o marquen el daño en el riñón, esto demanda la necesidad de un monitoreo temprano para la eficacia del diagnóstico.

Análisis e interpretación de la tabla 3
La tabla 3 nos muestra un estudio comparativo de la eficacia que tienen los diferentes biomarcadores en los hallazgos precoz del fallo renal en pacientes que padecen de problemas en la presión arterial, estas investigaciones se hicieron en los años 2021 al 2025 en una variedad de países, se presencia los marcadores con mayor eficacia como el TFGe con un 90% y el Kim-1 con un 83% esto nos muestra el alto nivel de eficacia en el diagnóstico, por otro lado, la FGF-23 con 68% y Creatinina sérica con un 70% en esos estudios se mostraron con un menor nivel de precisión, pero en forma general todos los biomarcadores superan el 65% de eficacia, lo que sugiere la importancia de seguir realizando estudios con diferentes metodologías para seguir enseñado en avance de eficacia de cada prueba en estas afecciones.

Discusión
Un factor de riesgo importante de muerte y discapacidad es la hipertensión, incluyendo accidentes cardiovasculares, enfermedad coronaria acelerada, aterosclerosis sistémica, insuficiencia cardíaca y enfermedad renal crónica (47). La enfermedad renal (ER) y la hipertensión están estrechamente asociadas con una relación de causa y efecto superpuesta e interrelacionada, el deterioro de la función renal se asocia típicamente con aumentos en la presión arterial (PA) y las elevaciones sostenidas de la PA aceleran la progresión del deterioro de la función renal, el control de la misma es esencial para el cuidado de los pacientes con enfermedad renal independientemente de la causa subyacente, para esto se presentan los biomarcadores que nos permiten visualizar el estado y progreso del daño (48).
Para individualizar el tratamiento de la hipertensión, es necesario realizar una evaluación de riesgo de enfermedad cardiovascular, esto incluye el examen del daño orgánico mediado por la hipertensión, como la presencia de daño renal y los factores asociados, actualmente la función renal se evalúa mediante muestras de sangre y orina, sin embargo, estas muestras no son lo suficientemente sensibles como para detectar el daño renal causado por la hipertensión en una etapa en la que la prevención puede ser la más eficaz, los controles sanos presentaron niveles más bajos de antagonista del receptor de interleucina1 (IL-1RA) y lipocalina asociada de la gelatinasa de neutrófilos (NGAL), la Cistatina C entre otros (17,19,20,21).
Esto lo confirma, Al-Sodany, y col. (18) en su investigación titulada “Presión arterial y resultados renales”, fue realizada en Suecia en el 2022, los cuales presentaron a la Tasa de filtración glomerular como medidor de un daño renal en pacientes hipertensos este amplo estudio demostró que mediante esta prueba los resultados renales fueron precisos y mostraron a su utilidad clínica como el que clasifica el daño renal, detecta las alteraciones en fases temprana, por otro lado, Pasternak, y col. (49) mostraron en su estudio realizado en Canadá en el año 2022, donde nos presentan a la Albuminuria como indicador de la enfermedad renal, estos pueden indicar que la afección se puede volver crónica cuando los pacientes sufren de hipertensión, llegando a la conclusión que el papel pronóstico de esta misma ofrece nuevas oportunidades para analizar los resultado favorables como adversos.
Específicamente el diagnóstico de la enfermedad renal se ha basado en varios biomarcadores, pero estos pueden tener diferentes relaciones para poder determinar o llegar a un diagnóstico preciso, se presentan tipos de presiones como la prehipertensión cuando altera a la micro albúmina esto causa un aumento de la presión intraglomerular y la micro albúmina elevada, la hipertensión grado 1 se ve presente en la creatinina sérica, donde el vaso reconstrucción renal es progresiva este causa que disminuya la TFG causando un aumento de la creatinina indicando los fallos, la hipertensión continua crónica, albumina sérica se relacionan o se alteran en la inflamación en el cuerpo produciendo que el riñón pierda o deseche proteínas lo que hace que los noveles de albumina bajen (27,28,29).
De igual manera, Saka, y col. (33) realizado en Japón en el año 2024 donde nos indican que individuos que tienen hipertensión en grado 2, mostraban un aumento en los valores de micro albúmina mismo que lo conocemos como indicador de daño precoz renal esto causo una pérdida de proteínas en la orina, esta relación es directa ya que a mayor presión arterial va indicar que la funcionalidad de los riñones van a causar alteraciones en los niveles de los biomarcadores, en cambio, Liu, y col. (50) esta investigación realizado en Canadá en el año 2021, este estudio nos indica que la regresión de la enfermedad renal puede deberse a la regresión a la media, la recuperación de episodios de lesión renal aguda factores que se pueden determinar con la medición de la TFG estas alteraciones duplican la afectación glomerular, aumentando la progresión del daño renal.
Actualmente, con el desarrollo de nuevas tecnologías, como genómica, la epigenética entre otras que se han realizado grandes esfuerzos para identificar nuevos biomarcadores con alta especificidad y sensibilidad que puedan actuar como “troponina renal”, estos marcadores se han categorizado en cinco tipos según su utilidad clínica, incluyendo biomarcadores asociados a túbulos renales, entre ellos encontramos a la lipocalina asociada a la gelatinada de neutrófilos (NGAL), misma que es una proteína transportadora que tiene marcada una eficacia 78%, la creatinina sérica 70% nos enseña un valor moderado, para confirmar en diagnóstico se debe realizar las demás pruebas el KIM-1 y la IL-18, todos los encontrados en conjunto muestran una solidez en la evidencia de su uso rutinario (37,38,39,40).
Tal como Mohamed, y col. (41) Nos presentan un estudio realizado en Egipto en el año 2022 en sus resultados nos muestran que al β2-microglobulina como un marcador temprano de fallos renal en individuos con alteraciones en la presión arterial demostrando una eficacia del 77% entre todos los participantes, nos exponen que es un medidor útil para la sensibilidad del riñón y puede ser una herramienta útil en el diagnóstico, por otro lado Sertsu, y col. (51) analizaron un estudio en Etiopia en el año 2022 donde incluyeron adultos con problemas de hipertensión y renales los cuales determinaron ala TGE como uno de los indicadores más eficiente con un 95% demostrando que es uno de los biomarcadores seguros para un diagnóstico y poder determinar un tratamiento seguro para los pacientes.
Los estudios integrados han demostrado la relación directa que existe entre los biomarcadores y la enfermedad renal en pacientes con hipertensión indicándonos que son una herramienta clave para el rastreo de algún fallo renal presente en los pacientes entre estos se debe incorporarlos como práctica clínica diaria en caso de sospechar de alguna anomalía renal en individuos hipertensos.
Conclusiones
Los marcadores bioquímicos demostraron ser una pieza fundamental en el diagnóstico precoz de la enfermedad renal en pacientes hipertensos entre ellos los más nombrados que encontramos fueron la cistatina C, TFGe, FABP, creatina sérica, NGAL, β2-microglobulina, no solo muestran el estado en que se encuentran riñones si no también ayudan a determinar si existen anomalías y que tan progresiva está siendo los cuales ayudan en el tratamiento del paciente.
Hay una relación directa entre las alteraciones de los biomarcadores y la presión arterial como los episodios de hipertensión en grado 1 o 2, prehipertensión estos pueden llevar a incrementar los niveles en la micro albúmina, creatinina sérica, albumina sérica, esto conlleva a tener un control estricto en los controles de la presión arterial para evitar que los daños progresen.
La eficacia de los marcadores bioquímicos en el diagnóstico temprano del daño renal en individuos hipertensos es alta lo que ha permitido que los médicos logren intervenir a tiempo mucho de los casos, la microalbuminuria puede llegar a identificar los fallos mucho antes que los niveles de creatinina se vean afectados, lo que indica la importancia de unirlos como parte del avance diferencial en la prevención de estas enfermedades.
Referencias Bibliográficas
- Al Ghorani , Götzinger , Böhm , Mahfoud. Arterial hypertension – Clinical trials update 2021. Nutrition, metabolism, and cardiovascular diseases. 2022; 32(1): p. 21-31.
- Gasparotto Junior. Pharmacological Advances for Treatment in Hypertension. Pharmaceuticals (Basel, Switzerland). 2023; 17(1): p. 39.
- Arguedas JA, Leiva V, Wright JM. Blood pressure targets in adults with hypertension. The Cochrane database of systematic reviews. 2021; 12(12).
- Commun biol. Improving equity in human genomics research. Communications biology. 2022; 5(1): p. 281.
- Ghimire , Vaidya , Upadhyay HP. Prevalence of Newly Diagnosed End-Stage Renal Disease Patients in a Tertiary Hospital of Central Nepal, Chitwan: A Descriptive Crosssectional Study. JNMA J Nepal Med Assoc. 2021; 59(233): p. 61-64.
- Ivičević Uhernik , Kralj , Čukelj , Brkić-Biloš , Erceg M, Benjak , et al. Undiagnosed hypertension in Croatia. Croatian medical journal. 2023; 64(1): p. 4-12.
- Hu , Yang , Du , Zhao , et al. Trends in the global, regional, and national burden of cardiovascular diseases attributed to high systolic blood pressure from 1990 to 2021 and projections to 2045: a systematic analysis based on GBD 2021 data. BMC cardiovascular disorders. 2025; 25(1).
- Correa-Rotter , Rosas-Guzmán , Méndez-Durán , Sebastián-Díaz MA, Díaz-Avendaño ODC, Mehta-Pravin , et al. Documento de consenso sobre el uso de iSGLT2 en pacientes con enfermedad renal crónica y diabetes. Gaceta medica de Mexico. 2022; 158(M2).
- Murray EC, Delles C, Orzechowski , Renc , Sitek , et al. Vascular phenotypes in early hypertension. Journal of human hypertension. 2023; 37(10): p. 898-906.
- Fuentes Parrales JE, Llumiquinga Jiménez ED, Valdez Artes JJ. Enfermedad renal en pacientes con diabetes mellitus e hipertensión arterial: Influencia del laboratorio clínico. Revista cientifica internacional. 2025; 12(1): p. 1616-1632.
- Gheun-Ho K. Primary Role of the Kidney in Pathogenesis of Hypertension. Life (Basel, Switzerland). 2024; 14(1): p. 119.
- Bouarich , Chávez Guillén , Rodríguez Puyol. Kidney and hypertension in older adults. Medicina clinica. 2021; 157(4): p. 178-184.
- Damianaki , Polychronopoulou , Burnier. New Aspects in the Management of Hypertension in Patients with Chronic Kidney Disease not on Renal Replacement Therapy. High blood pressure & cardiovascular prevention : the official journal of the Italian Society of Hypertension. 2022; 29(2): p. 125-135.
- Acosta Garcia J, Pastor Briones CI. Caracterización de enfermedad renal terminal en pacientes con antecedentes de hipertensión arterial crónica en un Hospital público
- Parrales Pincay I, Lino Toala KN, Moran Peñaherrera YL. Hipertensión arterial como factor predisponente de insuficiencia renal en adultos.
- Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, al e. Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticasThe PRISMA 2020 statement: an updated guideli. Revista Española de Cardiología. 2021; 74(9): p. 790-799.
- Solis Sánchez G, Alcalde Bezhold G, Farnós IA. Ética en investigación: de los principios a los aspectos prácticos. Anales de Pediatría. 2023; 99(3).
- Onur Omaygenç , Ulaş Özcan , Çakal , Karaca. Cystatin C and uncontrolled hypertension. Anatol J Cardiol. 2021; 24(5): p. 309-315.
- Al-Sodany , Chesnaye NC, Heimbürger , Jager KJ, Bárány , Evans. Blood pressure and kidney outcomes in patients with severely decreased glomerular filtration rate: a nationwide observational cohort study. Journal of hypertension. 2022; 40(8): p. 1487- 1498.
- Yanishi , Kinoshita. Urinary L-type fatty acid-binding protein is a predictor of cisplatininduced acute kidney injury. BMC Nephrology. 2022; 23(1).
- Chen , Jin H, Wang , Liu , Qin , Zhang Y, et al. Serum creatinine levels, traditional cardiovascular risk factors and 10-year cardiovascular risk in Chinese patients with hypertension. Sec. Cardiovascular Endocrinology. 2023; 14.
- Danquah , Owiredu WKBA, Eghan Jnr BA, Serwaa , Odame Ant , et al. Diagnostic value of neutrophil gelatinase-associated lipocalin (NGAL) as an early biomarker for detection of renal failure in hypertensives: a case–control study in a regional hospital in Ghana. BMC Nephrology volume. 2023; 24(114).
- Takayuki Uemura MD UM, Nishimoto MD , Eriguchi MD , Tamaki MD , et al. Utility of serum β2-microglobulin for prediction of kidney outcome among patients with biopsyproven diabetic nephropathy. Diabetes, Obesity and Metabolism. ; 26(2): p. 583-591.
- Tahir , Qadir , Nawaz Khan MS, Mahnoor Tahir , Rizwan , Batool. Microalbuminuria as an Integrated Biomarker for Cardiovascular Risk Stratification and Early Renal Dysfunction in Patients with Essential Hypertension. DEVELOPMENTAL MEDICO-LIFESCIENCES. 2024; 1(7).
- Haro Tufiño AC, Calero Lita AC. Niveles de ácido úrico y creatinina en pacientes mayores a 40 años con enfermedad renal crónica en etapa 3 atendidos en el Centro Médico Familiar Integral y Especialidades, Diálisis “La Mariscal” durante el año 2022.
- Pérez Tulcanaza CE, Chonata Quinteros JF, Washington Vélez J. Factores de riesgo asociados a hiporespuesta a la eritropoyetina en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis que presentan anemia. REV SEN. 2024; 12(1).
- Ashida , Nozaki , Li , Akazawa H, Kishimoto , Kinoshita K, et al. Urinary Kim-1 Correlates with Interstitial Nephritis Activity in Patients with Microscopic Polyangiitis. Curr. Issues Mol. Biol. 2025; 47(3): p. 196.
- Kumar KM, Jeyabalaji KM. Correlation of microalbuminuria with its clinical outcome in pre-hypertensives: a cross-sectional study from South India. Open MenuInternational Journal of Advances in Medicine. 2021; 8(7).
- Hu J, Xu , Zhang , Li Y, Zheng , et al. Comparison of estimated glomerular filtration rates in Chinese patients with chronic kidney disease among serum creatinine-, cystatin-Cand creatinine-cystatin-C-based equations: A retrospective cross-sectional study. Clinica chimica acta; international journal of clinical chemistry. 2022; 505: p. 34-42.
- Haiying S, Cuimei , Qijun. Association of the serum albumin level with prognosis in chronic kidney disease patients. International urology and nephrology. 2022; 59(9): p. 2421-2431.
- Jiménez LE, Miles , Ocampo , Mary Andrade. Prevalencia y factores de riesgo asociados a la enfermedad renal crónica: Un estudio de caso en clínicas SIME de Quito, Ecuador, 2019-2021. Sec. Nefrología. 2022; 9.
- Avila MN, Luciardi MC, Oldano AV, Aleman MN, Pérez Aguilar RC. Chronic kidney disease prevalence in asymptomatic patients with risk factors-usefulness of serum cystatin C: a cross-sectional study. Porto biomedical journal. 2023; 8(6): p. e233.
- Chisavu , Mihaela Ivan , Mihaescu , Chisavu , et al. Novel Biomarkers in Evaluating Cardiac Function in Patients on Hemodialysis—A Pilot Prospective Observational Cohort Study. Diagnostics (Basel). 2024; 14(6): p. 664.
- Saka , Takahashi , Naruse , Watanabe. Sacubitril/valsartan reduces proteinuria depending on blood pressure in patients with stage 4-5 chronic kidney disease. Clinical and experimental nephrology. 2024; 28(12): p. 1327-1331
- Wang , Wang , Gong. Unveiling the Mysteries of Contrast-Induced Acute Kidney Injury: New Horizons in Pathogenesis and Prevention. Toxics. 2024; 12(8).
- Naydenov , Manov , Runev. Prevalence, Clinical Characteristics, and Treatment of Patients with Resistant Hypertension: A Single-Center Study. J. Cardiovasc. Dev. Dis. 2024; 11(9): p. 279.
- Ting-Yu L, Hsin-Bang L, Yen-Wen W, Wei-Kung T, Tsung-Hsien L, et al. Prognostic utility of neutrophil gelatinase-associated lipocalin (NGAL) levels for cardiovascular events in patients with stable coronary artery disease treated with percutaneous coronary intervention: a prospective longitudinal cohort study. Biomarker Research. 2025; 13(24).
- Zhang , Qin X. Urinary vanin-1 and chronic kidney disease in hypertensive patients. J Clin Hypertens (Greenwich). 2021; 22(8): p. 1466–1468.
- Torres I, Sippy , Bardosh KL, Bhargava , Lotto-Batista M, Bideaux AE, et al. Chronic kidney disease in Ecuador: An epidemiological and health system analysis of an emerging public health crisis. PloS one. 2022; 17(3): p. e0265395.
- Amatruda JG, Katz , Sarnak MJ, Shlipak MG, Joachim H , et al. Biomarkers of Kidney Tubule Disease and Risk of End-Stage Kidney Disease in Persons With Diabetes and CKD. Clinical Research. 2022; 7(7): p. 1514-1523.
- Duff , Irwin , Cote JM, Redahan L, McMahon BA, Marsh , et al. Urinary biomarkers predict progression and adverse outcomes of acute kidney injury in critical illness. Nephrology Dialysis Transplantation. 2022; 37(9): p. 1668–1678.
- Mohamed Gamal D, Fatma Mohammed B, Fattah Taha SIAe, Moustafa NM, Monem Teama MAE. Serum beta-2 microglobulin as a predictor of nephritis, disease activity, and damage score in systemic lupus erythematosus: a cross-sectional study. Rheumatol Int. 2022; 43(2): p. 323–333
- Morshed MR, I Ashraf, M Z Hussain , T A Khan , M I Anwar , M N Imtiaz , M A Alam , et al. Evaluation of Early Renal Involvement in Essential Hypertension by Measuring Urinary Biomarkers. Mymensingh medical journal. 2022; 31(4): p. 1183-1191.
- Ascher SB, Shlipak MG, Katz , Bullen AL, Scherzer , Hallan SI, et al. Estimated Kidney Tubular Secretion and Kidney, Cardiovascular, and Mortality Outcomes in CKD: The Systolic Blood Pressure Intervention Trial. Kidney medicine. 2022; 4(12): p. 100546.
- Yang , Qi Sun , Shuang, Ma , Xiaodan, Li , Xinmiao, Lang , Qi, Zhang. Association of serum creatinine to cystatin C to waist circumference ratios and hypertension: evidence from China health and retirement longitudinal study. Sec. Cardiovascular Endocrinology. 2024; 15.
- Liu , Ke, Xu , Yuhua, Xiang , Boyan, Ma , Hailong, Li , Yuan, Li , et al. Role of MCP-1 as an inflammatory biomarker in nephropathy. Front Immunol. 2024; 14: p. 1303076.
- Dan, Liu , Shujie, Yu , Ying, Zhang , Qian, Li , Piao, Kang , Lihong, Wang , et al. Fibroblast growth factor 23 predicts incident diabetic kidney disease: A 4.6-year prospective study. Diabetes Obes Metab. 2025; 27(4): p. 2232–2241.
- Lucas B, Taal MW. Blood pressure targets in chronic kidney disease: still no consensus. Current opinion in nephrology and hypertension. 2023; 32(6): p. 497-501.
- Kim , Won, Kim , Jwa-Kyung , Ju Young, Moon , Samel, Park , Cheol, Whee Park , et al. Blood Pressure Control in Patients with Diabetic Kidney Disease. Electrolyte & blood pressure. 2022; 20(2): p. 39-48.
- Pasternak , Ping, Liu , Robert, Quinn , Meghan, Elliott , Gorden Harrison T, Brenda, Hemmelgarn , et al. Association of Albuminuria and Regression of Chronic Kidney Disease in Adults With Newly Diagnosed Moderate to Severe Chronic Kidney Disease. JAMA network open. 2022; 5(8): p. e2225821.
- Liu , Quinn RR, Ngan, N Lam , Huda, Al-Wahsh , Manish, M Sood , Navdeep, Tangri , et al. Progression and Regression of Chronic Kidney Disease by Age Among Adults in a Population-Based Cohort in Alberta, Canada. JAMA network open. 2021; 4(6): p. e2112828.
- Sertsu , Worku , Gelana, Fekadu , Abera, Kenay Tura. Prevalence of chronic kidney disease and associated factors among patients visiting renal unit of St. Paul’s Hospital Millennium Medical College, Addis Ababa, Ethiopia: A cross-sectional study design. SAGE open medicine. 2022; 10.