https://www.manlab.com.ar
Nuevos productos para la automatización de la detección de anticuerpos del complejo ToRCH

Nuevos productos para la automatización de la detección de anticuerpos del complejo ToRCH

Las infecciones perinatales son causantes de entre el 2% y el 3% de todas las anomalías congénitas. El complejo “ToRCH”, que incluye toxoplasmosis, rubéola, citomegalovirus (CMV) y virus del herpes simple (HSV), representa algunas de las más comunes. La mayoría causan una morbilidad materna leve, pero tienen graves consecuencias fetales, por lo que el reconocimiento del estado materno y la monitorización fetal son de vital importancia1.

La toxoplasmosis es una de las zoonosis parasitarias más extendidas a nivel mundial. Se calcula que más de un tercio de la población humana está infectada, afectando por igual a hombres y mujeres. La infección primaria suele presentarse sin síntomas, se autolimita y representa un riesgo mínimo en inmunocompetentes. Ocurre una sola vez en la vida y genera inmunidad humoral y celular permanente2. En Argentina, es altamente prevalente: se estima que entre un 30% y 50% de la población adulta ha estado expuesta al parásito. En gestantes, la seroprevalencia nacional promedio fue del 45,7%, según datos recolectados entre 2014 y 20183. Si bien la mayoría de las infecciones maternas son silentes, una primoinfección en el embarazo puede provocar aborto, muerte fetal o secuelas severas a nivel neurológico en el recién nacido2,3.

La rubéola fue eliminada de América, siendo reportados los últimos casos en el continente en 20094. Gracias a la vacunación masiva, nuestro país mantiene la eliminación de la circulación endémica, aunque sigue siendo necesaria una alta cobertura para evitar reintroducciones. Clínicamente, la infección en embarazadas no inmunizadas conlleva riesgo de síndrome de rubéola congénita (SRC), que incluye cataratas, sordera, cardiopatías y trastornos del desarrollo intelectual5.

El citomegalovirus (CMV) es el causante más frecuente de infecciones congénitas en el mundo. La prevalencia a nivel mundial es muy alta, superando el 80%6, pero varía ampliamente según la población estudiada: en regiones de altos ingresos económicos, hasta un 50% de mujeres en edad fértil son seronegativas; en cambio, en zonas de escasos recursos, el CMV es adquirido a muy temprana edad7. Localmente, un estudio sobre el perfil serológico de los donantes de sangre a nivel nacional indicó casi un 85% de prevalencia8. En aproximadamente el 10% de los casos de transmisión vertical puede afectarse el embarazo, provocando retraso del crecimiento intrauterino, sepsis neonatal, microcefalia, hidrocefalia y coriorretinitis, entre otras; como también la muerte fetal9,10. Por su ubiquidad, la mayoría de las mujeres embarazadas portan anticuerpos anti CMV, estando las infecciones fetales relacionadas principalmente con infecciones maternas no primarias con una cepa antigénicamente distinta6,11, aunque también pueden darse algunos casos de reactivación o infección primaria9. Todos estos factores, por lo tanto, hacen fundamental su estudio durante el embarazo.

El virus del herpes simple (HSV) presenta elevada prevalencia global en adultos; se estima que más de 400 millones de personas a nivel mundial se encuentran afectadas12. La infección por HSV suele ser asintomática o de curso leve en la madre. El riesgo de adquisición neonatal de HSV es significativamente mayor en el primer episodio de una infección primaria (50%), comparado con el riesgo durante el primer episodio de una infección no primaria (es decir, cuando se produce la infección de la madre por el serotipo distinto de HSV para el que posee anticuerpos; 33%), siendo escaso para una enfermedad recurrente (0% al 3%)13,14. A su vez, el riesgo de contagio es mucho más alto durante el parto (85%) que in útero o en el período posnatal13. La infección neonatal por HSV puede ser devastadora dependiendo de sus manifestaciones. Las formas leves cursan con lesiones vesiculares localizadas en piel, ojos y boca; formas más graves presentan encefalitis, con una tasa de mortalidad del 15%; y la infección diseminada afecta además de a la piel, ojos y boca, al hígado, pulmones y sistema nervioso central, con una mortalidad del 57%. En estas dos últimas presentaciones, los sobrevivientes suelen presentar secuelas neurológicas, como ceguera, espasticidad y/o dificultades psicomotoras14.

Las Guías Latinoamericanas de Infecciones Congénitas y Perinatales de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE) de 2023 establecen, para las mujeres embarazadas, las pautas para la determinación tanto de IgG como de IgM contra estos patógenos para determinar el estado serológico de las pacientes, pudiendo así tomar decisiones para la prevención de la transmisión vertical, de ser necesario15. Puede accederse al documento desde este ENLACE.

Bioars presenta nuevos productos para las plataformas iFlash de YHLO, para el diagnóstico de ToRCH

Este mes, la ANMAT ha aprobado el registro por nuestra parte de los productos para la determinación de IgG e IgM contra Toxoplasma, rubeola, CMV, HSV-1 y HSV 2, y sus controles asociados.

Con estos productos, los laboratorios clínicos disponen ahora de un panel completo para ToRCH. La ventaja principal es la integración: todas las determinaciones se pueden realizar en un único equipo automatizado, evitando tener que enviar muestras a distintos laboratorios o realizar procesos manuales dispares.

Referencias Bibliográficas

Stegmann, B. J. & Carey, J. C. TORCH Infections. Toxoplasmosis, Other (syphilis, varicella-zoster, parvovirus B19), Rubella, Cytomegalovirus (CMV), and Herpes infections. Curr Womens Health Rep 2, 253–8 (2002).

Durlach, R. et al. CONSENSO ARGENTINO DE TOXOPLASMOSIS CONGÉNITA 2020. Medicina (B Aires) 81, 257–268 (2021).

Epidemiología de la toxoplasmosis en Argentina. https://toxoplasmosis.unsam.edu.ar/index.php/epidemiologia/.

Sitio web de la PAHO sobre la rubéola. 2025 https://www.paho.org/es/temas/rubeola.

Sitio web del Ministerio de Salud de la Nación. https://www.argentina.gob.ar/rubeola.

Izquierdo, G. et al. Recomendaciones Para El Diagnóstico y Manejo de La Infección Por Citomegalovirus En La Mujer Embarazada y El Recién Nacido Recommendations for the Diagnosis and Management of Cytomegalovirus Infection in Pregnant Woman and Newborn Infant. Daniela Fuentes vol. 14 www.revinf.cl.

https://www.manlab.com.ar

Manicklal, S., Emery, V. C., Lazzarotto, T., Boppana, S. B. & Gupta, R. K. The ‘Silent’ global burden of congenital cytomegalovirus. Clin Microbiol Rev 26, 86–102 (2013).

Cobos, M., Hidalgo, G. & Soratti, C. Serologic Profile of Donors In Argentina. Transplant Proc 55, 1473–1476 (2023).

Kabani, N. & Ross, S. A. Congenital cytomegalovirus infection. Journal of Infectious Diseases 221, S9–S14 (2020).

Cradeur, A., Jackson, A., Ware, E., Fourrier, T. L. & Mankekar, G. Congenital Cytomegalovirus (cCMV) Infection as a Leading Cause of Pediatric Hearing Loss: Review. Children vol. 12 Preprint at https://doi.org/10.3390/children12050613 (2025).

Salmerón, M. B. & Barrenechea, G. G. Estimación de prevalencia de infección congénita por citomegalovirus y seroprevalencia materna en Tucumán. Rev Argent Salud Publica (2021).

WIENER

Cole, S. Herpes Simplex Virus: Epidemiology, Diagnosis, and Treatment. Nursing Clinics of North America vol. 55 337–345 Preprint at https://doi.org/10.1016/j.cnur.2020.05.004 (2020).

Pinninti, S. G. & Kimberlin, D. W. Neonatal herpes simplex virus infections. Seminars in Perinatology vol. 42 168–175 Preprint at https://doi.org/10.1053/j.semperi.2018.02.004 (2018).

Tilli, M. Herpes genital y embarazo. Doenças Sex Transm 16, 48–52 (2004).

Noemí Vázquez, L. et al. Guías Latinoamericanas de Infecciones Congénitas y Perinatales de La Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica (SLIPE). Parte II Latin American Guidelines on Congenital and Perinatal Infections from the Latin-American Society of Pediatric Infectious Diseases (SLIPE). Part II. Rev Chilena Infectol vol. 41 www.revinf.clahttps://orcid.org/0000-0001-6472-3329 (2024).

BIOARS
WIENER

Más notas de la edición 167

Lee desde Issuu nuestra última edición publicada en Septiembre 2025, Edición número 169

GEMATEC
BERNARDO LEW