
Evaluación analítica de ensayos basados en quimioluminiscencia para la medición de autoanticuerpos en diabetes tipo 1


Introducción
La diabetes mellitus (DM), según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS)1, es “una enfermedad crónica que se presenta cuando el páncreas no secreta suficiente insulina o cuando el organismo no logra utilizar eficazmente la insulina que produce”.Esta enfermedad metabólica crónica se caracteriza por niveles elevados de glucosa en sangre, que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios.2
El número de personas que viven con diabetes ha aumentado de 200 millones en 1990 a 830 millones en 2022, lo que refleja un incremento notable en la prevalencia de esta enfermedad.1 Se estima que aproximadamente 537 millones de adultos (de 20 a 79 años) convivían con diabetes en 2021, y se proyecta que esta cifra aumente a 643 millones para 2030 y a 783 millones para 2045.3 En Argentina en 2018 se reportó que la prevalencia de diabetes en adultos es del 12,7%, evidenciando un incremento del 51% desde 2005.4
Un estudio publicado en 2023 encontró una prevalencia de diabetes en la población adulta argentina del 8,5%, menor a la estimada por la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) 2018, esta discrepancia podría deberse a las diferencias en las metodologías empleadas para definir y diagnósticar la diabetes.5
La diabetes mellitus se asocia con el 11,3% de los fallecimientos a nivel mundial entre personas de 20 a 79 años.5En Argentina, se registran alrededor de 9.000 muertes asociadas a la diabetes, según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud.5
La diabetes mellitus puede clasificarse en cuatro grandes grupos6,7:
• DM tipo 1.
• DM tipo 2.
• Tipos específicos de DM asociada a otras causas.
• Diabetes gestacional.
Dentro de la DM tipo 1, se incluyen variantes como la diabetes de curso agudo, fulminante y la diabetes autoinmune latente del adulto (LADA).
Desde un punto de vista genético, el desarrollo de esta patología está estrechamente ligado a alelos HLA y alelos no HLA, lo que explica su frecuente coexistencia con otras enfermedades autoinmunes.8,9,10
El diagnóstico de laboratorio de la diabetes mellitus incluye pruebas como:
• Dosaje de glucosa en ayunas.
• Pruebade tolerancia oral a la glucosa.
• Dosaje de glucosa aleatoria.
• Hemoglobina glicosilada (HbA1c).
Además, se complementa con otros parámetros de laboratorio, como exámenes de función renal, análisis de orina completa y perfil lipídico, entre otros.6,11
Para la DM tipo 1, el diagnóstico temprano puede realizarse mediante la detección de autoanticuerpos específicos12,13:
• Anticuerpos anti células de islotes pancreáticos (ICA).
• Anticuerpos anti insulina (IAA).
• Anticuerpos anti glutamato decarboxilasa 65 (GADA65).
• Anticuerpos anti IA-2 (IA-2A).
• Anticuerpos anti transportador 8 de zinc (ZnT8A).
La detección de biomarcadores específicos se puede realizar mediante métodos cuantitativos, los cuales deben cumplir con estándares de calidad adecuados para garantizar un desempeño confiable y útil en el diagnóstico clínico14. Entre los métodos más empleados, destaca la quimioluminiscencia (CLIA), que combina sensibilidad analítica y practicidad operativa.
Este sistema proporciona resultados con un nivel de precisión aceptable, adecuados para apoyar el diagnóstico de DM tipo 1. Es importante señalar que un desempeño aceptable en estos tests es esencial para su implementación clínica, permitiendo no solo detectar la presencia de autoanticuerpos, sino también cuantificarlos de manera precisa.
La cantidad de biomarcadoes positivos aporta mayor relevancia clínica que la identidad de cada uno de ellos, ya que un mayor número de biomarcadores está directamente asociado con el riesgo de progresión hacia la diabetes clínica.15Este enfoque multidisciplinario y la disponibilidad de herramientas tecnológicas avanzadas refuerzan la capacidad de los laboratorios para proporcionar diagnósticos más tempranos y precisos, lo que impacta directamente en el manejo y control de esta enfermedad autoinmune.
Objetivo
Evaluar el desempeño analítico de los tests de detección de autoanticuerpos (ICA, IAA, GADA65 e IA-2A) en los equipos Maglumi 800 y Maglumi X3 (Snibe®) a través de ensayos de verificación de métodos según las directrices del CLSI EP15-A3: “User Verification of Precision and Estimation of Bias; Approved Guideline”.
Materiales y métodos
Para la verificación de precisión y veracidad de los tests ICA, IAA, GADA65 e IA-2A, se siguió el protocolo CLSI.
ICA e IA-2A: Se utilizaron controles comerciales (Snibe®) en dos niveles: positivo y negativo.
IAA y GADA65: Se empleó un control comercial (Snibe®) de un nivel positivo, complementado con una matriz diseñada in-house como segundo nivel (negativo). Esta matriz se configuró mediante la mezcla del control positivo comercial con pools de sueros negativos.
Para la aceptación de los ensayos, se consideraron los requisitos establecidos por el fabricante según el inserto y los criterios del laboratorio. Estos criterios incluyeron valores aceptables de CVa (coeficiente de variación aceptado) y BIASa (sesgo aceptado), en concordancia con el estado del arte. Estos requisitos son los mismos para Maglumi 800 y Maglumi X3.
Resultados
Los resultados de coeficiente de variación porcentual (CV%) y Bias% obtenidos para cada prueba se compararon con los valores aceptados por el laboratorio y, posteriormente, con los valores establecidos por el fabricante, para cada equipo evaluado (Maglumi 800 y Maglumi X3).
Discusión
Teniendo en cuenta los resultados mostrados en las Tablas 1 y 2, se puede observar que el desempeño analítico en términos de precisión total (CVwl) y Bias obtenidos para el biomarcador ICA es mucho menor que el requisito fijado previamente por el laboratorio.


Respecto al comportamiento de IAA en Maglumi 800 (Tabla 3), se puede observar que los CVs obtenidos son menores que el requisito de laboratorio, siendo un poco más ajustado en el nivel 2. Por otro lado, en los resultados de IAA en Maglumi X3 (Tabla 4), se visualiza que, si bien se cumplió con los requisitos de laboratorio en ambos niveles, el mejor comportamiento se observó en el Maglumi 800. Asimismo, el resultado del Bias para nivel 2 cumple con el requisito del laboratorio, siendo el desempeño, en términos de veracidad, del mismo valor que el propuesto por el laboratorio. En ninguno de los equipos se pudo calcular el Bias para el nivel 1 ya que no se disponía de controles o materiales previamente valorados.


En la Tabla 5 puede notarse el excelente desempeño en términos de veracidad (Bias) para IA-2A en ambos niveles en el Maglumi 800; la precisión total para el nivel 2 fue excelente (el coeficiente de variación intralaboratorio (CVwl) calculado es mucho menor que el requisito de CV aceptado), observándose un valor más ajustado en el nivel 1. El análisis es muy similar para IA-2A en Maglumi X3 (Tabla 6), con valores de Bias obtenidos para ambos niveles muy por debajo de los requisitos de laboratorio y, si bien se cumplieron con los requisitos de precisión, el nivel 2 se comportó mejor que el nivel 1.

El caso de GADA65 fue similar para ambos Maglumi (Tabla 7 y 8). El CVwl y el Bias fueron mucho menores que los requisitos de laboratorio. No pudo calcularse el Bias para nivel 1 debido a falta de material previamente valorado para realizar el ensayo.

Según los resultados obtenidos en nuestro laboratorio (Tabla 9), la precisión intradía (CVr) y la precisión total total en Maglumi 800 para ICA y GADA65, es mucho mejor que la obtenida por el fabricante. En lo concerniente a IAA, puede concluirse lo mismo para el nivel 1, aunque en el nivel 2 se observó un desempeño similar al informado por el fabricante, especialmente en precisión intradía. El biomarcador IA-2A mostró un desempeño en términos de precisión intradía y precisión total para el nivel 2 significativamente superior al reportado por el fabricante. No obstante, los valores obtenidos para el nivel 1 fueron comparables a los especificados por el fabricante.

El biomarcador ICA (Tabla 10) tuvo más precisión intradía y total que la que obtuvo el fabricante. Lo mismo puede concluirse para IA-2A, sobre todo para el nivel 2. Si bien IAA obtuvo mejor CVr y CVwl que los informados en el inserto, los valores se acercaron bastante a los del fabricante, a excepción de CVr para nivel 1 que fue casi la mitad. En referencia a GADA65, para el nivel 2 tanto el CVr como el CVwl del laboratorio fueron bastante menores que los que figuran en el inserto; para el nivel 1, por otro lado, puede afirmarse que la precisión total obtenida fue mayor que la informada por el fabricante, mientras que la precisión intradía fue similar.

Al comparar las Tablas 9 y 10, se observa que, en términos generales, ambos equipos presentan un desempeño destacado. El Maglumi 800 demuestra un desempeño analítico superior, considerando los valores promedio más bajos de CVr y CVwl obtenidos para los cuatro analitos evaluados.
En resumen, en términos de precisión intradía y precisión total, los valores obtenidos estuvieron consistentemente por debajo de los límites máximos aceptados en todos los casos. Este desempeño refuerza la confiabilidad de ambos equipos para la detección cuantitativa de autoanticuerpos en la diabetes tipo 1, particularmente considerando el cumplimiento con los estándares internacionales (CLSI).
Conclusión
Los resultados obtenidos en la evaluación del desempeño analítico de los tests ICA, IAA, GADA65 e IA-2A realizados en los equipos Maglumi 800 y Maglumi X3 cumplen con los requisitos establecidos por el laboratorio.
Referencias Bibliográficas
1. Organización Mundial de la Salud (OMS). https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/diabetes.
2. Organización Panamericana de la Salud (OPS). https://www.paho.org/es/temas/diabetes#:~:text=La%20diabetes%20es%20una%20enfermedad%20cr%C3%B3nica%20que%20se%20produce%20cuando,regula%20el%20az%C3%BAcar%20en%20sangre.
3. Federación Internacional de Diabetes (IDF). https://idf.org/about-diabetes/diabetes-facts-figures/.
4. Instituto Nacional de Estadística y Censos – I.N.D.E.C. 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Resultados definitivos. – 1a ed. – Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Instituto Nacional de Estadística y Censos – INDEC ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación, 2019..
5. Russo MP, Grande-Ratti MF, Burgos MA, Molaro AA, Bonella MB. Prevalence of diabetes, epidemiological characteristics and vascular complications. ArchCardiol Mex. 2023;93(1):30-36. English. doi: 10.24875/ACM.21000410. PMID: 36757785; PMCID: PMC10161833.
6. American Diabetes Association. Diagnosis and Classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2014;37(Suppl. 1):S81–S90.
7. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes—2021. Diabetes Care 2021;44(Suppl. 1):S15–S33.
8. Sia C, Weinem M. The role of HLA class I gene variation in autoimmune diabetes. Rev Diabet Stud. 2005 Summer;2(2):97-109. doi: 10.1900/RDS.2005.2.97. Epub 2005 Aug 10. PMID: 17491685; PMCID: PMC1783552.
9. Thorsby E, Lie BA. HLA associated genetic predisposition to autoimmune diseases: Genes involved and possible mechanisms. Transpl Immunol. 2005 Aug;14(3-4):175-82. doi: 10.1016/j.trim.2005.03.021. PMID: 15982560.
10. Parkkola A, Laine AP, Karhunen M, Härkönen T, Ryhänen SJ, et al. (2017) HLA and non-HLA genes and familial predisposition to autoimmune diseases in families with a child affected by type 1 diabetes. PLOS ONE 12(11): e0188402.
11. Holt RIG, DeVries JH, Hess-Fischl A, et al: The management of type 1 diabetes in adults. A consensus report by the American Diabetes Association (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD). Diabetologia 64(12):2609–2652, 2021. doi: 10.1007/s00125-021-05568-3
12. Atkinson, M.A., &Eisenbarth, G.S. (2001). “Type 1 diabetes: New perspectives on disease pathogenesis and treatment
13. Bingley, P.J., et al. (2017). “The role of antibodies in type 1 diabetes.”
14. VERA, Francisco et al. Marcadores inmunológicos de diabetes tipo 1: análisis de 4.164 perfiles en un centro de salud de Chile. Rev. méd. Chile [online]. 2021, vol.149, n.3 [citado 2025-01-07], pp.330-338.
15. Insel RA, Dunne JL, Atkinson MA, et al.Estadificación de la diabetes tipo 1 presintomática: Una declaración científica de la JDRF, la Endocrine Society y la American Diabetes Association.Diabetes. 2015;38(10):1964-1974.