Normalmente las células plasmáticas producen un exceso de Cadenas Livianas (CL) que son eliminadas por riñón. En un desorden inmunoproliferativo de células plasmáticas, se sintetiza una cantidad mucho mayor de CL que al eliminarse pueden producir lesiones histológicas y funcionales a nivel tubular y/o glomerular. Las Cadenas Livianas Monoclonales (CLM) se encuentran en orina y constituyen: la Proteinuria de Tipo Mielomatosa (PTM) o Proteinuria de Bence Jones (PBJ).
Las CLM se detectan por Uroproteinograma (UP) en gel de agarosa y por Electroforesis Capilar (EC). Las CLM se identifican por Inmunofijación (IF).
Si bien el UP se emplea para la determinación del tipo de proteinuria, como para la identificación de Componentes Monoclonales (CM) y Bandas Homogéneas (BH), su utilidad es limitada cuando existen bajas concentraciones de PBJ, es un método cualitativo que no identifica el tipo de CL presentes en la orina. La IF, en cambio, es un método de gran sensibilidad y especificidad que permite la detección y tipificación de CM, BH y de proteínas que se encuentran en muy baja concentración, como las Tenues Bandas Homogéneas (TBH).
En el UP las BH y TBH de orinas con proteinuria de tipo tubular o no selectiva pueden ser, muchas veces, de difícil interpretación e incluso ser omitidas cuando migran en conjunto con alguna de las múltiples bandas. La IF resuelve este tipo de problemas permitiendo, de manera rápida y clara, la identificación y tipificación de este tipo bandas, que en ocasiones se encuentran enmascaradas por CL policlonales, que también se excretan.
Se estudiaron alícuotas de orina de 24 hs sin concentrar, de un total de 1277 pacientes de octubre 2010 a junio 2011 con pedido de PBJ, UP e Inmunoelectroforesis (IEF). Se empleó un método de alta resolución y multifraccionamiento de proteínas urinarias por electroforesis en gel de agarosa tamponado a pH 8,6. (HYDRGEL 7/15 HR - Sebia). Las proteínas urinarias separadas se tiñeron con una solución de violeta ácido. La sensibilidad de detección es de 15 mg/L. Las muestras con UP confuso o indeterminado, fueron analizadas por el método de IF en gel de agarosa tamponado a pH 9,1. Se emplearon antisueros de mamífero con las siguientes especificidades: (1) un antisuero trivalente: anti-cadenas pesadas IgG, IgA, IgM, (2) un antisuero anti-cadenas livianas anti-kappa total y libre y anti-lambda total y libre (HYDRAGEL 4 BENCE JONES – Sebia). Luego de la IF, las proteínas precipitadas se tiñeron con violeta ácido. El exceso de colorante fue eliminado con una solución ácida. El límite de detección mínimo de las cadenas livianas kappa y lambda es del orden de 3 mg/L con antisueros anti-kappa y anti-lambda, y del orden de 12 mg/L con los antisueros anti-cadenas livianas libres correspondientes.
1) La IF tiene mayor sensibilidad que el UP, dado que el UP detecta 15 mg/L de proteínas y la IF detecta 3 mg/L de proteínas. 2) El UP permite la determinación del tipo de proteinuria y muestra presencia o ausencia de CM y BH. 3) La IF es el “estándar de oro” para tipificación en suero y orina de CM, BH y TBH. 4) Cuando se sospecha la presencia de un CM o cuando la clínica del paciente indica una patología que pueda presentar un CM, debe estudiarse el suero y la orina en forma simultánea. 5) La prueba de la termosolubilidad para investigar BJ es obsoleta.
La correcta detección e inmunotipificación de las cadenas livianas libres en orina tiene importancia diagnóstica, terapéutica y pronóstica.