Resumen
A nivel mundial se realiza la vigilancia de enfermedades inmunoprevenibles por parte del Ministerio de Salud Pública, como la de hepatitis B, que es una infección viral altamente contagiosa y presenta transmisión vertical. Según la Organización Mundial de la Salud reporto que existen más de 2000 millones de personas infectadas. El objetivo de esta investigación es Evaluar la prevalencia de Hepatitis B y la frecuencia de transmisión vertical. Teniendo como resultados un 80-90% de los niños que desarrollaron la enfermedad en el primer año de vida y un 30-50% la desarrollaron antes de los 6 años. En el rango de personas de 22 a 65 años que pueden presentar infecciones crónicas como la cirrosis es del 20 al 30 por ciento de probabilidad. Determinando con este resultado la persistencia de trasmisión vertical que se la define como la infección a través de la madre al feto o bebé en el periodo perinatal o neonatal, por tal, en este estudio se estableció la prevalencia de este virus mediante la recopilación de datos bibliográficos de estudios a nivel global y del país.
Palabras clave: Hepatitis B– Embarazo – antígeno- Serológicas-Transmisión Vertical.
Abstract: Prevalence of Hepatitis B and the frequency of vertical transmission
Worldwide surveillance of vaccine-preventable diseases is carried out by the Ministry of Public Health, such as hepatitis B, which is a highly contagious viral infection and presents vertical transmission. According to the World Health Organization reported that there are more than 2000 million people infected. The objective of this research is to evaluate the prevalence of Hepatitis B and the frequency of vertical transmission. The results are 80-90% of children who develop the disease in the first year of life and 30-50% develop it before the age of 6. In the range of people from 22 to 65 years of age who can present chronic infections such as cirrhosis, it is 20 to 30 percent likely. Determining with this result the persistence of vertical transmission that is defined as infection through the mother to the fetus or baby in the perinatal or neonatal period, therefore, in this study the prevalence of this virus is determined by collecting data bibliographical studies at the global and country level.
Key words: Hepatitis B – Pregnancy – Habits- antigen -Vertical Transmission.
Introducción
La ciencia ha avanzado tanto que existen pruebas serológicas que permiten conocer el tipo de virus que está afectando al cuerpo humano, como la hepatitis B, infección que ataca al hígado y que puede ser mortal porque causa varios cuadros agudos que generan enfermedades severas como cirrosis y cáncer y están interrelacionadas de acorde a las condiciones sanitarias, socioeconómicas y culturales en el Ecuador (Luis, 2018). Al ser una enfermedad vírica puede ser transmisible por vía sexual sin protección, por secreciones de la persona que la contengan e inclusive por transmisión vertical (de una madre a su hijo/a o a través de una madre gestante) (Luis, 2018).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que más de 2 mil millones de personas en todo el mundo han contraído con éxito la enfermedad, de los cuales 350 millones son portadores crónicos de HBsAg (es decir, no se puede contraer el virus) (Organización Mundial de la Salud, 2020).
Diversos estudios han demostrado que el virus de la hepatitis B (VHB) tiene un periodo de incubación de seis semanas, seis meses o más (promedio de 75 días), y este curso de la infección es similar durante el embarazo (La Rosa D, 2020). Sólo el 50% de las personas infectadas presentan síntomas como ictericia, náuseas, vómito, dolor abdominal y fatiga. Sin embargo, cuando la enfermedad no tiene un tratamiento a tiempo puede ocasionar el riesgo de falla hepática hasta la muerte (Luis, 2018). Por ende, una mujer en labor de parto tan solo con su sangre puede transmitir el virus al neonato, donde el producto en este caso tiene una alta probabilidad de contraer la enfermedad en un 90% y con el desarrollo del mismo padecer de enfermedades severas o mortales como el cáncer (La Rosa D, 2020).
Una de las causas más eminentes a considerar de este virus para un profesional de salud, es dar el correcto diagnóstico y esto es mediante el perfil serológico, como, por ejemplo: el anticuerpo de superficie (anti-HBs) y de los anticuerpos frente al antígeno del core (antiHBc totales) del HB, también se puede establecer según la carga viral se establece la etapa del paciente con HB y esto es con el IgM e IgG; y esto es necesario porque solo el 50% de los pacientes logran mejorar en la etapa aguda mientras que los otros requieren de un control y tratamiento apropiado (Galvez., 2021).
Para los sistemas de salud a nivel mundial la HB, es de total vigilancia y prevención por ser de alta contagiosidad. Es por tal, la responsabilidad del personal de salud comprender dos aspectos: la patogénesis de esta enfermedad desde su fase aguda y crónica para identificar el estado que tenga la infección en el sujeto afectado y como segundo la transmisión vertical, porque de acuerdo a las características de la infección materna es del primer trimestre con el 10%, tercer trimestre con el 80-90%, aunque esta probabilidad se detecta según los anticuerpos maternos (Roger S, 2022).
Es importante manifestar que la HB es prevenible, curable y tratable, a nivel país y con las directrices de la OMS se pueden establecer metas para el 2030 en base a la eliminación y reducción de nuevas infecciones al 90%; reducción de las muertes en 60%, lo que se lograría si 90% personas accede a diagnóstico y 80% a tratamiento, bancos de sangre 100% seguros, 90% vacunación y 100% de las jeringas que se ocupan sean seguras (Gran J, 2020).
Con estas apreciaciones, Ecuador en su sistema de salud debe hacer un seguimiento a estas enfermedades inmunoprevenibles. Y es que según datos del Ministerio de Salud Pública (Ministerio de Salud Pública (MSP), 2020), se ha mostrado una disminución de casos de HB en los últimos cuatro años, sin embargo, para los especialistas las cifras pueden ser más elevadas, ya que muchos no son diagnosticados (Ministerio de Salud Pública (MSP), 2020). Desde el año 2017 hasta el año 2020 se han reportado un total de 1582 casos, siendo Esmeraldas la provincia con el mayor número de casos en el país (un total de 42 casos en el 2020). En el 2020 se confirmaron 11 casos en la provincia de Chimborazo (Chiriboga Urquizo & Valladares Bravo, 2018).
La investigación se realizó basándose en la interrogante planteada ¿Cuál es la prevalencia de Hepatitis B y la frecuencia de transmisión vertical en Ecuador?, predominando en este estudio el objetivo de esta investigación, que es evaluar la prevalencia de HB y la frecuencia de transmisión vertical en Ecuador, todo demostrándolo a través de una metodología documental y de tipo descriptivo y demostrar mediante la revisión de otras investigaciones y conocer cuál es la prevalencia en Ecuador y a nivel global y de qué manera se puede prevenir esta enfermedad en embarazas y neonatos.
Materiales y métodos
Diseño y tipo de estudio: El diseño metodológico utilizado para esta investigación es documental y de tipo descriptivo.
Estrategia de búsqueda: En el presente trabajo investigativo se desarrolló una búsqueda de artículos de revistas basadas en las palabras clave o términos MESH (en idiomas inglés y español) como: Epidemiología, Hepatitis B, grupos de riesgo, vacunas, demografía, que se encontraban disponibles en las bases de datos científicas SciELO, PubMed, Elsevier, Latindex y Redalyc.
Criterios éticos: En esta investigación se respetaron los derechos de autor, realizándose una adecuada citación y referenciación de la información de acuerdo a las normas Vancouver, resguardando, además, la propiedad intelectual.
Criterios de Inclusión: En esta investigación se incluyeron todos los artículos que pertenecen a los últimos cinco años (2018 al 2022) considerados a nivel mundial y que tiene información respecto al tema, artículos originales, textos de divulgación científica considerando investigaciones con diferentes idiomas brindando información actualizada.
Criterios de Exclusión: Se excluyeron artículos que no están en el rango de tiempo requerido, no cumplen con las variables o con el tema, artículos que no presentaban información suficiente, cartas al editor, blogs, síntesis y actas de congresos, tipologías de artículos incompletos.
Resultados y discusión
Los siguientes resultados se analizaron de acorde a las 12 investigaciones que se encontraron favorables para este estudio en bases de datos y libro.
La prevalencia de hepatitis B a nivel mundial y en Ecuador presenta una prevalencia > 7 en zonas altamente endémicas, en zonas de mediana endemia existe de un 2-7% y en zonas bajas una baja prevalencia menor del 2%. En Ecuador el mayor porcentaje de prevalencia se da en mujeres con un 64% y en hombres un 36%, esta enfermedad se transmite al contacto con personas infectadas y contacto sexual, pero al igual en Ecuador existe un porcentaje del 30% que se contagió mediante sangre contaminada. En otros países como Colombia, México, Perú y Cuba entre otros presentan una prevalencia baja de casos positivos de hepatitis B al igual que en gestantes estos casos están por debajo del 5, 25% de prevalencia a diferencia que en España y Paraguay donde se presenta un porcentaje promedio del 80% de contagios en mujeres y embarazas.
La hepatitis crónica B no influye en la capacidad de quedarse embarazada, ni provoca problemas de malformaciones o enfermedades en el niño. Únicamente está contraindicado el embarazo si la mujer está en tratamiento para esta enfermedad. Tampoco existe evidencia de que el embarazo influya en la enfermedad de la madre y que la HB le transmita el virus a su bebé en el parto. Afortunadamente, existe una vacuna para evitar que los bebés contraigan HB.
Con relación a la hepatitis B, en Ecuador y a nivel global se presentan medidas de prevención en la cual como principal es la vacuna contra la hepatitis B se presenta una política de inmunización desde el momento del nacimiento, incluidas las dosis de refuerzos. Además, se presentan otras prevenciones como el sexo seguro, evitar el contacto con exposiciones contaminadas, realizarse diferentes pruebas diagnósticas y llevar un tratamiento con diversos fármacos antivirales.
Se puede recomendar la terapia antiviral de primera línea con tenofovir para disminuir la carga viral antes del nacimiento. El tenofovir ha demostrado ser seguro tanto durante el embarazo como en la lactancia. En casos en los que el tenofovir no es eficaz, los médicos pueden recetar telbivudine o lamivudine.
Las intervenciones maternas son:
No dar profilaxis materna con tenofovir.
Aplazar el tratamiento materno con tenofovir a largo plazo, pero monitorear y revaluar según las pautas de tratamiento del VHB de la OMS.
Iniciar profilaxis materna con tenofovir (desde la semana 28 de embarazo hasta el parto).
Revaluar tratamiento largo plazo con tenofovir después del embarazo (según las pautas de tratamiento del VHB de la OMS).
Intervenciones infantiles.
Dosis de vacuna hepatitis b al recién nacido seguido por 2 y según PNI (2, 4, 6 y 18 meses).
HBIG para infantes nacidos de madres HBsag positivas (especialmente HBeAG positivo o alta carga viral).
Discusión
Según los distintos autores incluidos en esta investigación, la hepatitis B es una enfermedad que afecta a todas la personas sin importar su sexo o edad, se ha podido percibir que tanto en Ecuador como en diferentes partes del mundo se sigue presentando una gran prevalencia mediante estudios realizados por Valladares y col. (Chiriboga Urquizo & Valladares Bravo, 2018) y Llangarí y col. (Llangarí Cujilema, 2021), Ecuador presenta una prevalencia > 7 en zonas altamente endémicas, en zonas de mediana endemia existe de un 2-7% y en zonas bajas una baja prevalencia menor del 2%. Cujilema y col (Llangarí J, 2021) asegura que en Ecuador el mayor porcentaje de prevalencia se da en mujeres con un 64% a diferencia del 36% en los hombres, esto se han infectado mediante contacto con personas infectados y contacto sexual pero al igual en Ecuador existe un porcentaje del 30% que se contagió mediante sangre contaminada según un estudio realizado por Fernández M (M F., 2019). En otros países como Colombia, México, Perú y Cuba entre otros presentan una prevalencia baja de casos positivos de hepatitis B al igual que en gestantes estos casos están por debajo del 5, 25% de prevalencia a diferencia que en España y Paraguay donde se presenta un porcentaje promedio del 80% de contagios en mujeres y embarazas.
En la transmisión vertical de una madre con virus de la hepatitis B al recién nacido, es, actualmente, la forma más frecuente de infección, su detección y la administración de inmunoglobulinas y vacuna disminuyen esta vía de infección (Álvarez F, Hepatitis B crónica en pediatría: tratar o no tratar, esa es la pregunta, 2021) en países como China, Perú, Chile y Argentina se presenta un porcentaje promedio menor al 5% de neonatos contagiados por transmisión vertical, y en la semana 28 postparto la tasa de transmisión vertical fue significativamente menor en el grupo de tenofovir que en el grupo control. En el análisis por intención de tratar la tasa de transmisión fue de 5% (5 de 97 infantes) en el grupo de tenofovir vs 18% (18 de 100) en el grupo control (p = 0, 007) (Castro V. Rocío, 2021). Rivera (Rivera J, 2020) en su estudio presento que el 26% de neonatos se contagiaron por transmisión vertical en Ecuador y Nakano y col (Nakano L, 2018), dijo que en Brasil el 17, 8% la transmisión vertical se presentó entre madre y paciente. En cuanto a probabilidad de que se presente una transmisión vertical en Colombia y España es alta de 67, 7% al 90% demostrado en el estudio de Toro (L., 2018) y Díaz (Alcázar, 2020) respectivamente.
La vacuna es la mejor medida de prevención, incluida la administración antes de la concepción y durante el embarazo. Si la mujer no está vacunada de la hepatitis B, y tiene riesgo de contagio, se vacuna durante la gestación, con la serie habitual de tres dosis, y se le informa de las vías de contagio para intentar prevenir la enfermedad (Inmaculada Mora Ramos, 2020). A nivel global la vacuna ha sido considerada una de las mejores medidas de prevención, Gonzague y col. (Jourdain G, 2018), Gran y col. (Gran J, 2020), Gonzales y col. (González M, 2018), Romojaro y col. (Romojaro M), Wang Cheung y col. (Wang Cheung K, 2019), Dietz y col. (Dietz C, 2022), Schillie y col. (Schillie S, 2018), Hwei Chang (M H. C., 2021), Agustina y col. (Agustina A, 2018), Saavedra (L, 2018), concuerdan en sus estudios que la mejor prevención es la vacuna desde el nacimiento y reforzarla con las siguientes dosis, existen diferentes tipos de prevención como es tener relaciones sexuales con protección, realizarse exámenes médicos para identificar anomalías, vacunar a los niños cuando nacen, realizar los distintos tratamientos antivirales en el embarazo entre otras cosas.
Conclusiones
La prevalencia de la hepatitis de acorde a los estudios analizados se basa en que el mayor número de casos se da en las mujeres, algunos casos se han presentado por transmisión sexual y se genera en zonas de altamente endémicas, en Ecuador la mayor prevalencia de casos se han presentado por contacto con sangre contaminada.
Cualquier madre infectada con hepatitis puede transmitir esa infección a su feto, siendo más frecuente durante el tercer trimestre gestacional, es decir, la enfermedad aguda, probablemente debido en estos caso a la baja producción de anticuerpos producidos por la madre mismo que el feto puede adquirir, teniendo una tasa de infección del 90%, ya que las probabilidades durante el 1mer trimestres son de pequeñas escalas que oscilan a un 10%, siendo la mayor causa de esta transmisión el parto.
Como medida principal preventiva es que las personas se vacunen contra la hepatitis, por eso en el país y a nivel mundial es primordial de que cuando nazca el niño se le vacune dentro del periodo de la 24 horas, así como también evitar el uso de ciertos objetos, como son las jeringas, ya que su utilización debe ser para una sola persona por una sola vez por ende no se las puede reutilizar debido al grado índice de contagio que se puede presenciar al contacto de la misma en la utilización en otras persona.