A pesar de que las enfermedades hepáticas no han tenido gran importancia por muchos profesionales en la salud, son pocos los que realmente han investigado sobre este tema, son muchas las enfermedades que se producen en el hígado siendo este el órgano principal del metabolismo humano. El objetivo de esta investigación fue analizar las características clínicas y diagnósticas de enfermedades hepáticas asociadas a transaminasas y gamma glutamil transpeptidasa en adultos. Este estudio es de diseño documental, descriptivo y explicativo, para la recolección de la información se utilizó herramientas tecnológicas, internet, tomando en cuenta artículos científicos originales y bibliográficos de páginas y revistas con prestigio académicos, sobre el tema planteado, y los criterios de selección establecidos. Se concluyó que la mayoría de las enfermedades hepáticas presenta diferentes características clínicas, entre ellos sintomatología de fatiga, malestar, pérdida de apetito, dolor abdominal, náuseas, piel y ojos amarillos, así mismo estas se determinan a través del diagnóstico clínico de perfil hepático asociada a pruebas complementarias.
Palabras clave: Aminotransferasas, Función hepática, Hepatopatías, Hepatitis víricas, Salud.
Abstract: Clinical and diagnostic characteristics of Hepatic Diseases associated with Transaminases and Gamma Glutamyl Transpeptidase in adults
Although liver diseases have not been of great importance to many health professionals, there are few who have really investigated this topic, there are many diseases that occur in the liver, this being the main organ of human metabolism. The objective of this research was to analyze the clinical and diagnostic characteristics of liver diseases associated with transaminases and gamma glutamyl transpeptidase in adults. This study is of documentary, descriptive and explanatory design, for the collection of information, technological tools, the internet, were used, taking into account original and bibliographic scientific articles from pages and magazines with academic prestige, on the proposed topic, and the selection criteria established. It was concluded that most liver diseases have different clinical characteristics, including symptoms of fatigue, malaise, loss of appetite, abdominal pain, nausea, yellow skin and eyes, likewise these are determined through the clinical diagnosis of the associated liver profile to additional tests.
Keywords: Aminotransferases, liver Function, liver Diseases, viral Hepatitis, Health.
La enfermedad hepática es una afección que puede expresarse espontáneamente o evolucionar hacia una fibrosis (cicatrización), cirrosis o cáncer de hígado. Los virus son unas de las causas más frecuentes de dicha enfermedad, aunque también pueden deberse a otras infecciones o sustancias tóxicas (Cuidado nutricional de pacientes con cirrosis hepática, 2019).
La Pandemia de las Hepatitis víricas han ocasionado durante los últimos años una carga de afección significativa. Anualmente estas originan la muerte de 1, 4 de millones de personas por complicaciones agudas, cirrosis y cáncer hepático, esto es alarmante, ya que posee una mortalidad equiparable con VIH y tuberculosis (Hepatitis B - Casos especiales, 2019). Con respecto a las muertes, aproximadamente el 47 % son atribuibles al virus de la hepatitis B, el 48 % al virus de la hepatitis C y el porcentaje restante los virus de la hepatitis A y E. Se estima que cada año ocasionan la muerte de 1, 4 millones de personas por infección aguda y por cáncer hepático y cirrosis asociados a las hepatitis. La hepatopatía alcohólica es una de las enfermedades hepáticas más relevante, que se caracteriza por una inflamación del hígado, causada por el consumo excesivo de alcohol durante un largo periodo de tiempo, y constituye uno de los principales problemas de salud a nivel mundial e inclusive la causa de muerte en Estados Unidos. En los últimos cinco años se ha presentado en la mayoría de países de América latina como Chile, Paraguay, Venezuela, Colombia, Argentina, y Ecuador, un aumento de cifras de personas que consumen alcohol, siendo las mujeres la de mayor prevalencia, donde se estima que en América latina hubo 241.000 fallecimientos debido al consumo de alcohol (Cortez, 2017) (Lopez, 2019) (Organizacion Mundial de la Salud, 2018) (Arab, 2020).
En el Ecuador la cirrosis hepática constituye un grave problema de salud, siendo esta una de las principales causas de consulta, hospitalización y defunciones, con etiología alcohólica, predominante en el sexo masculino entre los cuarenta y sesenta años (Chong Grunauer & Alzamora Arauz, 2017). Para ello que se planteó un objetivo de estudio que es analizar las características clínicas y diagnósticas de enfermedades hepáticas asociadas a transaminasas en adultos, debido a la incidencia de casos que existe con estas patologías, y que en su mayoría suelen ser silenciosas, más sin embargo afectan al organismo humano, este estudio tendrá aporte científico gracias a los resultados obtenidos se podrá conocer dichas características y diagnóstico, que servirá como método de prevención y control de la salud y así mismo impulsara a nuevos investigadores a continuar con estudio de hepatopatías.
Se emplearon los métodos descriptivos de nivel explicativo y de diseño documental, que permitieron estudiar y conocer el problema del tema abordado, para el análisis de los datos se utilizó el programa Excel donde se realizó una base de datos para la recolección de información del tema abordado.
Los resultados se cumplieron de acuerdo con los objetivos planteados con el fin de poder estudiar y conocer todo los abordado en el tema tratado ya que es un problema de salud pública donde en la mayor parte de los casos la información es escasa o desactualizada sobre enfermedades hepáticas donde se desconoce factores de riesgo o cuales serían las medidas preventivas a tomar en caso de padecer alguna de estas enfermedades.
La sintomatología clínica más importante de las enfermedades hepáticas es la ictericia, en su fase aguda mientras que en la crónica es la lesión que se puede producir por diversos factores como enfermedad metabólicas, infecciones, por ingesta de alcohol, drogas, por anormalidades congénitas y actividad autoinmune hacia los hepatocitos y conductos biliares, de acuerdo al daño que se presenta estas patologías se clasifican en necrosis o muerte celular y colestasis o aumento de bilirrubina sérica (Evia, 2019).
El daño hepático causado por el alcohol, varía de acuerdo a sus factores, según estudios las mujeres son más propensas a desarrollar enfermedad hepática debido a su masa corporal, adiposidad, y metabolismo del alcohol, la obesidad, la herencia también es un factor de riesgo importante para el desarrollo de enfermedad hepática, por lo que puede desarrollarse estas lesiones sin necesidad de un cuadro de embriaguez.
Los problemas hepáticos también pueden ser causados por una variedad de factores que dañan el hígado, como los virus, el consumo de alcohol y la obesidad. Con el tiempo, las afecciones que dañan el hígado pueden provocar cicatrización (cirrosis), esto causa insuficiencia hepática que es una afección potencialmente mortal, el tratamiento temprano puede dar al hígado tiempo para sanar (Middlesex Health, s.f.).
La gamma-glutamil transpeptidasa (GGT) sérica se utiliza como marcador diagnóstico de disfunción hepática, sobre todo en el contexto del abuso en el consumo de alcohol (Villanueva Domínguez, Huerta Ramírez, Huerta Vargas, & Lozada Pérez, 2019). Es una enzima presente en el suero sanguíneo también se puede encontrar en varios órganos como lo son hígado, páncreas, pulmones, intestino y riñones; en diversos estudios se ha demostrado una asociación entre GGT y enfermedad cardiovascular (Caravaca-Fontán Fernando, Niveles séricos elevados de gamma-glutamil transferasa y fosfatasa alcalina son predictores independientes de mortalidad en la enfermedad renal crónica estadio 4-5, 2017).
Las transaminasas son enzimas que se producen en las células de distintas partes del cuerpo, sobre todo en el hígado, pero también en los músculos, los riñones, el corazón o el cerebro. Su función es la de intervenir en la producción de diversos aminoácidos, son necesarias para el desarrollo del organismo, aunque su trabajo se realiza dentro de las células también son liberadas en la sangre (A B, 2018).
Diseño y tipo de estudio
La presente investigación es de diseño documental y el tipo de estudio es descriptivo de nivel explicativo.
Criterios de elegibilidad
Criterios de inclusión
Para realizar la investigación se estableció los siguientes criterios de inclusión: Artículos científicos acerca de concentraciones de aminotransferasas y enfermedades hepáticas en adultos, investigaciones de revistas indexadas en PubMed, Scopus, Biomed Central, Scielo, Google académico, Redalyc, Latindex, Elsevier, Dialnet y Science Direct, tanto en inglés como español. Además, se utilizaron artículos originales y de revisión bibliográficas con 5 años de anterioridad.
Criterios de exclusión
Se excluyó artículos con poca relevancia e información, que hayan sido publicados con más antigüedad.
Estrategias de búsqueda
Se realizó una búsqueda bibliográfica de artículos originales, artículos de revisión, ensayos clínicos sobre el tema estudiado en idioma español e inglés, de revistas indexadas como Pubmed, Scielo, Google Académico, Redalyc, Science direct.
Se utilizó palabras claves como Aminotransferasas, Función hepática, Hepatopatías, Hepatitis víricas y Salud. En la base de datos Pubmed, se empleó los operadores booleanos “and” para obtener de manera específica las variables de estudio y el operador “or” como estrategia de una búsqueda amplia con el propósito de obtener información actual y concreta sobre hepatic diseases and transaminases, diagnostic characteristics of hepatic disease and gamma glutamyl transpeptidase, escogiendo estudios publicados en el periodo del año 2017 al año 2022 cumpliendo con los criterios de selección.
En la elaboración de este estudio se seleccionaron 100 artículos dentro de los cuales solo 87 se tomaron a consideración para la elaboración del mismo ya que cumplieron con cada uno de los criterios de inclusión establecidos mientras que los artículos restantes no presentaban relevancia científica y la mayor parte de ellos no permitía el acceso a los artículos completos o presentaban un tiempo de publicación mucho mayor al establecido siendo de esta forma desafectados por no cumplir con los criterios de inclusión.
Consideraciones éticas
A partir de resoluciones internacionales, este estudio se considera sin riesgo alguno, respetando los derechos de autor y citando de manera correcta de acuerdo a las normas Vancouver precisando las fuentes bibliográficas (Centro de Escritura, 2022).
El presente tema está relacionado con otros estudios similares realizados por otros autores, debido a que las enfermedades hepáticas son muy comunes en las diferentes poblaciones; de los cuales ellos describen diversos argumentos.
En esta investigación al analizar las características clínicas y diagnósticas de enfermedades hepáticas asociadas a transaminasas y gamma glutamil transpeptidasa en adultos, se encontró en su mayoría y de más relevancia a diversas características como fatiga, malestar, pérdida de apetito, dolor abdominal, ictericia, características físicas de la orina, piel, y mucosas, además de ello, se puede presentar características gastrointestinales, ascitis, hipertensión, dislipemias donde se deben tener presente los antecedentes del paciente. las transaminasas y gamma glutamil transpeptidasa son consideradas indicadores diagnósticos del daño hepático para ciertas enfermedades, sin embargo, la gamma glutamil transpeptidasa actúa de forma independiente para detección de hígado graso y en la mayor parte de los casos también actúa cuando hay presencia de colestasis, debido a que en ocasiones las transaminasas se suelen elevar por otros factores como la edad, la dieta, los hábitos alimentarios de cada persona, o por la actividad física.
De acuerdo a la investigación realizada por Pinon y col. (Pinon Gutierrez, Durbin Johnson, Halsted, & Medici, 2017), Zhao y col. (Zhao, y otros, 2020), Xing y col. (Xing, y otros, 2022) todos y cada uno de ellos en sus investigaciones mencionan que las diversas enfermedades hepáticas presentan características clínicas diferentes encontrando a la ictericia como característica principal en la mayor parte de estas patologías encontrando las pruebas de diagnóstico similares como lo son estudios de imagen, estudios de laboratorio donde destacan pruebas como la aspartato aminotransferasas, alanina aminotransferasas, gamma glutamil transpeptidasa, bilirrubinas, fosfatasa alcalina, entre otras, en Latinoamérica se encuentran las tasas más altas de utilización de los servicios de atención aguda para el tratamiento de manifestaciones clínicas causadas por enfermedades hepáticas.
La mayoría de personas que padecen de una enfermedad hepática ya sea de origen no alcohólico, hepatitis alcohólica, cirrosis, hepatocarcinoma, hepatitis víricas, hepatotoxicidad inducida, entre otras presentaran alteraciones en sus valores de transaminasas y gamma glutamil transpeptidasa, esto dado que el paciente padece de alguna de estas patologías, sin embargo, la gamma glutamil transpeptidasa es considerada como indicador para el diagnóstico y detector de lesión hepática.
Resultados que confirman lo reportado por Barba (Barba, 2019) de su estudio con el tema “Enfermedad hepática y laboratorio clínico” publicado en el año 2019 y lo demostrado en el estudio de Muñoz y col. (Muñoz Karen, 2021) denominado “Valoración de las transaminasas en adultos mayores” nos demuestra la existencia de un consenso ya que en ambos estudios se indica que las transaminasas se manifiestan como indicadores de enfermedades hepáticas ya sea que el padecimiento sea muy avanzado o el daño se presente de forma irreversible donde los autores de ambos estudios manifiestan que tanto la AST como la ALT suelen incrementarse con la edad donde inciden factores como el tipo de alimentación, poca actividad física, en ciertos casos el tratamiento farmacológico para el advenimiento de enfermedades crónicas no transmisibles o los cambios metabólicos propios por la edad.
En cuanto a la relación que existe entre las características clínicas y diagnósticas de las enfermedades hepáticas cada autor ha señalado diversas teorías, donde los síntomas varían de acuerdo al organismo de cada persona, en ocasiones puede ser asintomáticos, sin embargo, una persona que padece de alguna enfermedad hepática avanzada, presenta síntomas como los antes mencionados.
Según lo manifestado por Del Valle y col. (Del Valle Díaz Sergio, 2017), Lanuza y col. (Lanuza Fabian, 2018) existe una relación por parte de las variables en estudio para ambos autores ya que en sus estudios se menciona la asociación que existe entre las características tanto clínicas como diagnosticas dado el rol importante que cumplen las transaminasas y gamma glutamil transpeptidasa mientras que Castro (Castro Villalobos, 2019) en su estudio denominado “Relación entre el nivel de transaminasas y componentes del síndrome metabólico en pacientes obesos con esteatohepatitis no alcohólica de enero 2015 a enero 2017” manifiesta que las aminotransferasas no cumplen un rol importante en el diagnóstico de enfermedades hepáticas ya que estas presentan diversas utilidades clínicas donde solo se destaca la gamma glutamil transpeptidasa como marcador de daño hepático.
Algunas enfermedades hepáticas presentan diferentes características clínicas, entre ellas se encuentra su sintomatología que se puede presentar como fatiga, malestar, pérdida de apetito, dolor abdominal, náuseas, piel y ojos amarillentos que será la característica más común, otros pacientes suelen presentar anamnesis, hepatomegalia, ascitis, insuficiencia renal, qué deben complementarse con pruebas de perfil hepático de transaminasas, fosfatasa alcalina, gamma glutamil transpeptidasa, bilirrubina total, entre otras.
Las transaminasas y gamma glutamil transpeptidasa son enzimas intracelulares y catalizadoras de reacciones de transaminación que están localizadas en diversos tejidos del organismo, dentro de las lesiones hepáticas se puede considerar como más específica a la alanina aminotransferasa mientras que la gamma glutamil transpeptidasa es un indicador de hígado graso el aumento de las mismas se debe a una destrucción celular o un trastorno de permeabilidad de las membranas que las contiene.
La presencia de signos y síntomas, así como la presencia de factores de riesgo o antecedentes de consumo de tóxicos y medicamentos es de vital importancia en el diagnóstico de cualquier enfermedad hepática, para ello es necesario complementar con pruebas de laboratorio donde se identificarán las alteraciones que las transaminasas es decir ALT, y AST, y gamma glutamil transpeptidasa, y otras enzimas de la función hepática puedan presentar.
Son muchas las enfermedades hepáticas que existen como enfermedad de hígado graso no alcohólico, hepatitis alcohólica, hepatitis b, cirrosis hepática, hepatotoxicidad, carcinoma hepatocelular, colangitis biliar primaria, esteatosis hepática, hepatitis autoinmunes, cada una de ellas, con características clínicas diferentes, pero con un diagnóstico similar, el cual se basa de pruebas complementarias de perfil hepático, dónde se destacan las transaminasas, gamma glutamil transpeptidasa, fosfatasa alcalina, bilirrubinas totales, además es importante para el diagnóstico de estas patologías, pruebas de imagen, es por ello que niveles elevados de las transaminasas y gamma glutamil transpeptidasa, nos indica que existe presencia de lesión hepática en el organismo.