CUBRA, 4 de junio de 2020. El presente documento tiene por objeto de brindar un informe detallado sobre la base por la cual se dan los argumentos y datos tenidos en cuenta sobre instrumentación y/o aplicación del “Acto Bioquímico”, con el consecuente cálculo realizado para su valorización. Si bien se ha tenido en cuenta otros factores, en primer lugar se le debe dar primordial importancia a la intervención del personal especializado o quienes están afectados al área correspondiente en la recepción y atención de las personas que van a recibir el servicio del Laboratorio de Análisis Clínicos. En este sentido, está todo lo comprendido en las etapas prepre- , pre- , post- y postpost-analítica y de su implicancia con la intervención del profesional Bioquímico, ya sea por propio acto o del personal especializado a cargo, que comienza con todo lo referido a las recomendaciones e instrucciones que se le debe dar a toda persona que demande el servicio y a quien se le debe brindar la atención y la asistencia adecuada de acuerdo a las normas recomendadas.
Esta etapa, posee un factor valiosamente significativo en cuanto a todo el proceso que va a dar origen a una serie de procedimientos que llevarán sin duda a resultados con calidad de los estudios realizados, a través de los cuales se hacen diagnósticos, seguimiento de enfermedades o de tratamientos, etc. en cuya participación es altamente favorable e importante la capacitación del RRHH con el que se cuenta y la permanente supervisión del profesional bioquímico.
Motivo por el cual, continúa siendo primordial la participación del mencionado recurso en la conformación de los costos que están comprendidos fuera del costo de la etapa analítica de cada práctica o determinación que se incluye en nuestro nomenclador por tener las mismas distintas variables que afectan a c/u de manera individual y por otro lado nos posibilita determinar la valorización del A.B. con todo lo que involucra en su composición y que se muestra en el archivo adjunto (publicado en Noviembre de 2.005) siendo en realidad una muestra de cómo se llega al valor de 3 U.B. que se le corresponde al mismo.
La intención ahora es, no solamente justificarlo, sino además demostrar como se pudo determinar en función de los recursos necesarios y la proporcionalidad real de c/u de los ítems que participan en el cálculo relativo y en valor absoluto.
Se estima conveniente mencionar y tener presente cuando se evalúe el documento adjunto, lo siguiente:
1. La estimación está hecha en función de la cantidad de pacientes que se pueden atender con el RRHH e insumos y demás factores que influyen en el cálculo propuesto. En este sentido el cálculo es una base mínima, por medio de la cual el Laboratorio debe resolver la atención ya sea de unos pocos pacientes en un Laboratorio tipo de un promedio que se estima para la media del país en 15 pacientes/día. En los casos en que no es necesaria la incorporación de personal de Secretaria en este área, es el trabajo integral que realiza igualmente el profesional bioquímico cubriendo todas las tareas administrativas precisas para brindar el servicio y la asistencia dando lugar a la atención para la preparación del paciente con las instrucciones necesarias, tanto verbales como escritas que se deben dar en la mayoría de las circunstancias o casos y asegurar un buen entendimiento de las recomendaciones brindadas, con todas las demás tareas que comprenden esta Etapa Prepre- y Pre-analítica.
Seguidamente, el ingreso de datos para el adecuado registro, toma, recepción y todo lo comprendido en el tratamiento de las muestras con un adecuado acondicionamiento de las mismas previo a la realización de las prácticas solicitadas en el proceso de la Etapa Analítica, como así también toda la que requiere luego de obtener los resultados, en el proceso que implica hasta la entrega de los mismos la llamada Etapa Post- y Postpost-analítica.
A partir de la mencionada estadística y referencia como patrón de referencia y de base (15 pac./día), un acrecentamiento en la cantidad de ingreso de pacientes, se debe poseer una mayor capacidad en el servicio, con más horas e incremento de personal afectado al área de atención al paciente, con el adiestramiento adecuado y especializado (RRHH) como así también el aumento de los insumos y otras variables, que se restablecerán proporcionalmente por cada Acto Bioquímico que se factura en cada prescripción médica que ingresa al laboratorio a partir de la base calculada según la Norma e Interpretación del A.B. que se adjunta al presente.
2. Los valores asignados para 3 (tres) Unidades Bioquímicas fueron deducidos y coincidentes al contemplar los costos desde su creación en octubre del 2005 (en reemplazo de los Items ya existentes desde el INOS 677 – Material Descartable y 998 – Recepción y Toma de Muestra) a un valor de aproximación a $ 2,50 que se determinó en función de la media nacional considerando los datos estadísticos que surgieron de considerar los convenios existentes en todas las provincias del país.
Para el cálculo definitivo en la determinación del costo del ACTO BIOQUÍMICO, solamente se tiene en cuenta la parte proporcional a las ETAPAS PREPRE-, PRE- , POST- y POSTPOST-ANALÍTICAS en las cuales se emplean desde RRHH hasta los insumos que a continuación se describe en detalle. De losÍtems que definen el costo involucra en c/u de ellos, la siguiente composición:
Ítem 1: Sueldos y Cargas Sociales de Secretaría o proporcional de Prof. Bioquímico a cargo de atención en la etapa de consulta del paciente (en las que se incluye entre otros: aguinaldos - vacaciones - horas extras, días por enfermedad o accidentes, etc.) en parte proporcional a la Etapa Pre-Analítica en la que se ocupa un personal afectado (ya sea Secretaría y/o Profesional) a las Instrucciones y recomendaciones que se le debe proveer a la persona o familiar o de quien esté a cargo para supreparación de acuerdo al estudio solicitado. En este proceso se encuentra incluido la Toma y/o Recepción de muestra, con el acondicionamiento previo a la realización de la práctica o determinación o estudio solicitado en la prescripción médica.
Ítem 2, 3 y 4: Servicios e impuestos y varios - Alquiler o Amortización y mantenimiento del Inmueble (Gas, Luz, Teléfono, Residuos Patológicos, ART.-DGR-Inmobiliario, Municipales, Responsabilidad Civil, como los accidentes cortopunzantes, gastos por trámites en la actualización de matrícula profesional y de habilitación del Laboratorio de Análisis Clínicos, con vigencia por períodos anuales (hasta 5 años) según las actuales exigencias en cada jurisdicción, entre otros impuestos, servicios y/o sellados, tenido en cuenta como parte proporcional a la etapa Pre- y Post-analítica.-
Ítem 5 y 6: Gastos administrativos de secretaría - Uniformes o Indumentaria de Trabajo: (imprenta, librería, PC-Hardware-Software, etc.) no comprende gastos producidos por insumos en etapa de producción de resultados o etapa analítica; solamente en parte proporcional a la etapa Pre- y Postanalítica o todo gasto que genere lo comprendido por gestión administrativa de carga por validación de afiliación o seguimiento de autorización de las prestaciones incluidos en el código 2002 ó 2003 respectivamente.-
Ítem 7: Un material descartable (MD): Comprende un (1) material descartable hemático ó su equivalente a un (1) Material Descartable No-hemático, según corresponda como: guantes, manoplas, jeringa, aguja, algodón/gasa, alcohol, apósito post-extracción, espéculos, barbijos, baja-lengua, cubre camillas, conservantes (x ej. solución de formol), medios de transporte, etc. No incluye materiales descartables complementarios (MDC).
Ítem 8: ETAPA ANALÍTICA Para el procesamiento de la muestra, no se tienen en cuenta los gastosdirectos o indirectos que están afectados a esta Etapa de producción para la obtención del resultado (figura con 0% de participación).
Ítem 9: Etapa post-analítica y Actualización Científica: En la cual se hace indispensable la validación e interpretación del resultado de un profesional Bioquímico en permanente capacitación del ejercicio y actualización científica a través de la interpretación y correlación de los resultados relacionados a cada caso clínico de la persona atendida, como así también, el mantenimiento de la Historia Clínica entre otras de las garantías que se deben dar , además de la entrega del resultado con el asesoramiento posterior, en el caso que sea necesario y lo permita el alcance de su título de grado.