Revista Bioreview Edición 63 - Noviembre 2016

SIEMENS MERCK BIOARS
TUBLOOD BIOTECH MANLAB
WIENER LAB

 

Bioseguridad en el Laboratorio de Análisis Clínicos

Anexo 2 de la Guía de sugerencias y/o recomendaciones para la mejora continua de la calidad en Laboratorios de Análisis Clínicos de la República Argentina.

Anexo 2:

Debemos tomar a la Bioseguridad y sus Normas, como un derecho a la salud, priorizando la protección de las personas como del medio ambiente,  motivo por el cual es una conducta que va tomando cada vez con mayor interés y conciencia en su aplicación de forma muy natural.

Con la aplicación de las Normas de Bioseguridad, se procura reducir los riesgos a niveles mínimos y aceptables en los trabajos cotidianos de  distintas profesiones, oficios y diferentes áreas de trabajo donde hay situaciones de riesgos de diversos grados según los procedimientos utilizados  y la implicancia de agentes físicos, químicos o microbiológicos que se manipulan.

La actitud positiva de cada uno de los integrantes del equipo de  trabajo ante las prácticas seguras, determina no sólo su propia seguridad, sino que a la vez para los demás integrantes del grupo y del entorno de  trabajo, como así también de la sociedad y el medio ambiente.

Las recomendaciones para cada caso, tienen como propósito, contribuir para la capacitación del personal expuesto a estos agentes físicos,  químicos y/o biológicos, a fin de alertar en cada caso, y optimizar mediante reglas sencillas y simples de aplicación durante cualquier proceso, las  medidas más eficientes.

Como objetivo primordial para que se practiquen estas Normas, fundamentalmente debemos lograr:

  1. Identificar correctamente todos los riesgos en el área de trabajo para establecer las reglas y los procedimientos adecuados de Bioseguridad según la estimación del nivel de riesgo.
  2. Especificar en detalle los insumos, equipos e instalacionesrequeridas y/o adecuadas a cada situación.
  3. Concientizar sobre la importancia de la aplicación de las Normas al responsable del área e incentivar al resto de los integrantes del equipo de  trabajo para el cumplimiento de las mismas, asumiendo una conducta responsable frente a todos los riesgos posibles.
  4. Interpretar que el beneficio de trabajar en condiciones óptimas y de un buen entrenamiento se torna rutinario y tiene un alcance preventivo general  protegiendo la salud en beneficio personal como del entorno laboral, del grupo de trabajo y del familiar.

El personal dedicado a la obtención y/o manipulación de muestras, deberá tener el esquema de vacunación completo y un plan de contingencia en cada caso de acuerdo a las recomendaciones y normativas vigentes.

Una adecuada prevención contra las enfermedades inmuno- prevenibles, son importantes para proteger no solo a todo el personal, sino que además se evitará ser fuente de propagación de agentes infecciosos entre pacientes y familiares o de tener complicaciones serias que producen en el adulto. Los nuevos integrantes deberían ser sometidos tempranamente a una evaluación de su estado de salud como así también periódicamente hacerlo con todo el personal. Una de las recomendaciones de protección mediante un plan de vacunación se lo hace con la doble bacteriana (dT), Hepatitis B, triple viral y la antigripal. En los casos en que desempeñan tareas de laboratorio en la sección de microbiología, se les debe aplicar vacunas como: BCG (Bacilo de Calmette- Guérin), antirrábica, anti-poliomilítica, etc.

Definiciones

BIOSEGURIDAD: Se puede entender como Bioseguridad según el significado de sus componentes: “bio” (del griego bios) que significa vida y  “seguridad”: que se refiere a ser seguro, libre de daño, peligro o riesgo. Por lo tanto, Bioseguridad es: la calidad aplicada para lograr que la vida se  encuentre en todo momento libre de daño, riesgo o peligro.

Según la OMS (2005): es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud de la  persona, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al  medio ambiente.

Peligro, Riesgo y Factores de Riesgo en el Trabajo

a) Peligro es toda fuente o situación de daño potencial que puede causar alguna pérdida en un entorno determinado.

b) Riesgo es la posibilidad de ocurrencia de un evento no deseado de características negativas para las personas, los bienes de la empresa u  organización (laboratorio, consultorio, instituciones asistenciales o de investigación) o el medio ambiente. Se mide en términos de consecuencias y  probabilidad de ocurrencia.

c) Factor de riesgo es todo elemento (físico, químico, ambiental, etc.) cuya presencia o modificación,  aumenta la probabilidad de producir un daño a  quien está expuesto a él.

Se recomienda siempre tratar de identificar los factores de riesgo en cada lugar de trabajo para poder evaluarlos e intentar evitarlos y prevenir toda  posibilidad de accidentes.

Residuo Sanitario Peligroso: Se considera a todo residuo sanitario que presente o que potencialmente pudiera tener características infecciosas,  tóxicas, irritantes, cortantes, punzantes, corrosivas, reactivas, inflamables, explosivas y/o radiactivas y que pueda producir en consecuencia un  riesgo para la salud o el ambiente. (Dec. N°: 586/09).

Recomendaciones Generales:  

Adaptar las normas con un responsable que implemente un programa que contemple políticas de Bioseguridad de acuerdo al lugar con un  responsable que asegure su cumplimiento.

Revisar que todas las personas que integren la organización, reciban y comprendan todos los pasos en la capacitación adecuadamente.

Asegurar a través de una educación continua revisando periódicamente todos los pasos, procesos y procedimientos o protocolos para evitar accidentes o incidentes y en el caso de que ocurran, investigarlos.

Involucrar a profesionales del laboratorio, a técnicos, personal de limpieza, lavado del material y administrativos.

Aplicar estándares de rutina para prevenir la exposición de la piel y mucosas instrumentando correctamente el uso de barreras con indumentaria y accesorios adecuados de acuerdo a cada área evitando la exposición directa a todo tipo de muestras orgánicas y tener en cuenta los pasos a seguir en la eliminación hasta la deposición final del material contaminado como residuo patogénico.

Emplear todos los planes de prevención e inmunizaciones según las recomendaciones vigentes para el personal y profesionales del equipo de salud, conocer su Historia Clínica, realizar estudios serológicos previos y los correspondientes controles periódicos.

Para tener una idea general del nivel  de riesgo biológico, mostramos el siguiente cuadro donde se clasifica en distintos grados según el área en la que está expuesto el trabajador en el  área de salud:

Los residuos peligrosos (patógenos y químicos) deberán desecharse siguiendo la normativa local y los requerimientos de provincias  y/o municipios.

En caso de no existir, las Asociaciones Profesionales podrán recomendar acciones que protejan a pacientes, personal de salud,  comunidad y medio ambiente, tomando medidas racionales que eviten la propagación de contaminantes biológicos y químicos.

I. Cuidados  generales y precauciones en el Laboratorio Análisis Clínicos

El principal y directo responsable de la Bioseguridad es el Director Técnico del Laboratorio de Análisis Clínicos, quien puede delegar a un  responsable de Bioseguridad o en mayores estructuras al Comité de Bioseguridad de la Institución.

Las medidas de Bioseguridad deben alcanzar todas las áreas, pasando por salas de espera, administración, secretarías, baños, salas de extracción todas las dependencias áreas y/o salas que componen el Laboratorio propiamente dicho.

El laboratorio propiamente dicho, se debe  considerar como área de uso restringida y solo deben permanecer personas capacitadas para las tareas que se desarrollan en cada espacio.

Tabla 1. Riesgos

Las áreas restringidas del laboratorio, son zonas de trabajo especializado y un ambiente con materiales potencialmente peligrosos y con posibles  contaminantes biológicos, motivo por el cual se debe respetar las reglas básicas donde no se debe permitir: beber, comer o masticar chicles, fumar,  evitando llevarse elementos a la boca (lápices, biromes, marcadores, etc) o manipular lentes de contacto ni tampoco aplicarse cosméticos (cremas,  maquillarse, etc.).

Todo material que se manipula se lo debe hacer con el cuidado especial como si se tratara de estar potencialmente contaminado y arbitrar las  medidas de seguridad en el uso de guantes, evitando en el uso simultaneo a través de los mismos, el traspaso de material infeccioso por contacto  de otros elementos de uso habitual como de teléfonos o teclados, accesorios de aparatología, entre otros artefactos de uso rutinario. Cuando se va a realizar tareas en las que se van a manipular distintos materiales biológicos se consideran como fuente de contaminación y se deben tratar que pueden ser potencialmente infectantes hasta que no se demuestre lo contrario.

Todo personal debe usar necesaria y permanentemente ropa de  trabajo adecuada dependiendo del nivel de riesgo que se tenga. Para un nivel medio por ej.: 

• Guardapolvos que deben estar cerrados o prendidos (es una primera barrera). Además todo tipo de accesorio de acuerdo a la tarea que se  desarrolla en cada momento y de acuerdo al área, por ej. para protección facial o respiratoria y de piel y manos:

• Barbijo o mascarillas.

• Lentes o anteojos (gafas o antiparras) para protección ocular. 

• Guantes.

• En casos especiales: Gorros, cámaras de seguridad biológicas, etc.      

 • Uso de Guantes: Se sabe que protegen disminuyendo el riesgo al reducir en no menos del 50% el volumen transferido de material biológico  (sangre) al recibir un pinchazo a través de los mismos y a la vez se debe tener el cuidado de evitar la dispersión de contaminación a otros  componentes del laboratorio y al propio evitando tocarse la boca, ojos y rostro u otras partes del cuerpo. Antes de colocarse y al quitarse los  guantes se deben lavar las manos, todas las veces que sea necesario, con jabón líquido preferiblemente solución jabonosa en frasco dispensador y  usando toallas descartables de papel o secador de manos automático (de aire caliente). Si se usa jabón en barra se lo debe lavar antes y después  de usarlo.

Para el lavado de manos, se recomienda mojarse no con agua caliente, luego aplicarse el jabón y frotarse por lo menos 20 segundos, ambos lados  (palma y dorso), dedos y con limpieza de las uñas por debajo. Enjuagar con abundante agua y secar.

Al ingresar y al abandonar el lugar donde se realiza la tarea, lavarse las manos nuevamente de la manera indicada y posteriormente impregnarlas con alcohol al 70% frotando las mismas hasta  la total evaporación.

• Limpieza y desinfección ambiental: Corresponde hacer un mantenimiento diario al finalizar cada jornada, para mantener una adecuada higiene  ambiental. Para realizar estas tareas se recomienda usar siempre: guantes que sean impermeables y gruesos de tipo industrial.

• Los pisos, baños: lavar con hipoclorito de sodio al 0,2% de cloro activo dejando actuar por 20 minutos. Todos los componentes que se utilizan  para hacer la limpieza del laboratorio, tienen que ser de uso exclusivo y en caso de recipientes o elementos no descartables se les hace un  tratamiento con hipoclorito de sodio al 0,2% de cloro activo durante 20 minutos para una desinfección final antes de enjuagar con agua. Los  recipientes como baldes u otros se vaciarán y limpiarán después de su uso. Los restantes elementos utilizados en la limpieza que sean  descartables se tratarán como residuos patogénicos, con las precauciones que se deben tener en el caso de elementos corto punzantes.

•  Superficies de trabajo (mesadas): en cada lugar que se derramaron accidentalmente líquidos biológicos. potencialmente peligrosos o patogénicos, se deben tratar como residuos patogénicos, previa desinfección con hipoclorito de sodio al 1,0% de cloro activo durante 30 minutos y absorbiendo el  material con papel, toalla descartable, gasa o algodón, para su eliminación final y luego hacer una limpieza final del sitio. Todos los desechos y/o  residuos se deben colocar en el recipiente adecuado según sea su composición, separando adecuadamente según las recomendaciones y siempre  desinfectados.

I- Medidas para evitar contaminación o Infección en accidentes producidos en laboratorio

El riesgo asociado al uso de materiales de vidrio, agujas, lancetas, bisturíes, alicates, etc. durante la manipulación con materiales biológicos, se pueden producir distintas situaciones:

• En caso de haber heridas corto-punzantes: en primer lugar se debe favorecer y prolongar el sangrado de la herida, luego realizar una desinfección  profunda y finalmente lavar con solución jabonosa de iodopovidona al 5% durante unos 10 minutos.

• En caso de haber salpicaduras en mucosas: Eliminar inmediatamente todo el material posible del lugar donde tomo contacto el producto tratando que no queden restos y lavar con abundante agua corriente durante no menos de 20 minutos.

• En caso de salpicaduras en piel: Dependiendo de la naturaleza del producto se procede de igual manera y realizar un lavado final con iodopovidona  al 5% dejando que actúe durante un período mínimo de tiempo de 30 minutos.

• En caso de derrames de fluido biológico y/o roturas de materiales con material biológico y elementos cortantes: Realizar esta tarea siempre con guantes gruesos (por ej. neopreno), resistentes de tipo industrial. Para recolectar todo el material remanente usar los elementos más adecuados con gafas y tapaboca. Antes de juntar los restos, cubrir con material resistente y absorbente, estopa o algodón, pueden ser toalla de papel o sustancia gelificante o solidificantes evitando que se pueda expandir. Cubrir el mismo desde el exterior de la zona hacia el centro, con hipoclorito de sodio al  1% de cloro activo (preparado en el momento) dejando 30 minutos para descontaminar. De haber restos con material cortante (vidrios, etc.) tomar los desechos con pinzas o similar evitando provocar algún corte o punción y colocar en recipiente rígido y resistente según corresponda antes de su eliminación final.

Se recomienda evitar siempre:

• En procedimientos que puedan producir aerosoles: centrifugado sin tapones, presionar las bolsas de residuos, pipeteo directo de boca, soplado del resto del contenido en pipetas, soplado de guantes, etc.

• En caso de haber personal con heridas cortantes, lesiones exudativas o dermatitis activa y que se encuentre en el lugar de trabajo: que no tenga  contacto con las personas que se están atendiendo. Que no manipule materiales, instrumental o equipamiento para evitar contaminarlos.

Desinfectantes, antisépticos y productos o agentes de limpieza:

Debido a la gran variedad de productos utilizados como agentes de limpieza,  desinfección y antisépticos, es primordial la selección cuidadosa de los mismos en función del procedimiento que se quiere implementar para la  descontaminación de acuerdo a los materiales involucrados.

Estos compuestos se pueden clasificar por su estructura química que determina sus propiedades antimicrobianas, aclarando que la sustitución o  adición de grupos químicos en su estructura original como así también otros factores afectan la capacidad e influyen sobre la actividad o principio  activo del mismo.

Muchos de los agentes antimicrobianos que se utilizan frecuentemente como antisépticos, de limpieza, desinfectantes y  esterilizantes químicos, se suelen utilizar combinados a fin de, aumentar y potenciar o reforzar su espectro de acción. Los principales pueden ser:  Alcoholes (alifáticos de baja masa molecular): se utilizan con frecuencia como desinfectantes de nivel intermedio y como antisépticos de piel  intacta.

No deben emplearse para la desinfección de gomas porque pueden endurecer el caucho, ni para instrumentos ópticos (lentes). También  actúan disolviendo algunas colas.

Los más utilizados son el etanol y el 2-propanol como desinfectantes similares. Etanol: su efectividad de actividad antimicrobiana y poder  desnaturalizante dependen de las concentraciones o% de ol/agua en distintas proporciones: 50-70% v/v de alcohol: máxima acción microbicida y <  al 20% v/v de etanol: se anula el efecto y algunos microorganismos lo utilizan de nutriente como fuente de carbono. Concentraciones > al 95% v/v: >  efecto desnaturalizante sobre las proteínas.

Las soluciones acuosas de etanol al 70% (v/v) pueden utilizarse para la antisepsia de la piel intacta,  para la desinfección de las superficies de trabajo de las mesadas de laboratorio entre otros.

Hipoclorito de sodio (NaOCl): recomendada su aplicación como desinfectante de nivel intermedio.

Tabla 2. Precauciones

No se deben mezclar soluciones de lavandina con  detergentes (catiónicos) ya que se neutralizan e inactivan al igual que su mezcla con sustancias ácidas para reducir la liberación rápida de cloro  gaseoso.

II. Medidas para la eliminación de desechos biológicos e insumos descartables

Estos pasos consiste en un conjunto de procedimientos sin riesgo para el/los operadores y la comunidad, a través de los cuales se deben procesar materiales utilizados luego de haber brindado el servicio, posterior a la toma de muestras, realización de prácticas o exámenes y la posterior  eliminación con las muestras biológicas.

Para realizar estas tareas se recomienda un mayor cuidado en el que se debe usar guardapolvo y protección en manos con doble par de guantes  debajo de otros de mayor resistencia impermeables de goma (del tipo de guantes industriales).

Eliminación de elementos punzo-cortantes: Siempre,se deben colocar en recipientes rígidos, con un distintivo o adhesivo de color rojo, con pictograma en color negro; teniendo en cuenta el  sistema de tratamiento al que serán sometidos (Dec. N°: 586/09).

Agujas hipodérmicas: Se deben descartar en dispositivos de seguridad especiales para objetos cortantes y punzantes.

Estos contenedores son  generalmente recipientes de plástico no quebradizo y resistentes para evitar que sean atravesados accidentalmente y donde una vez finalizada la  extracción, se descarta la aguja. Nunca ni bajo ninguna condición, cubrir o re-encapuchar o re-envainarse ni doblar las agujas.

De usar un el destructor de agujas, se deberá vaciar periódicamente los desechos en el descartador.

Mantener todos los contenedores limpios desinfectando con frecuencia diaria la boca o abertura del mismo con hipoclorito de sodio al 1% de clora activo y con el cuidado de no llenar completamente el mismo, al igual que en el momento de descartarlo por estar lleno, momento en el que se completa hasta que las agujas queden sumergidas completamente dejando un mínimo de 30 minutos con la solución de cloro activo o sometiendo el contenedor abierto a calor húmedo antes de su eliminación final. En este momento se debe sellar y pegar la tapa evitando que se abra nuevamente.

Lancetas, bisturís descartables, capilares de hematocritos, pipetas Pasteur de vidrio: usar el mismo procedimiento y precauciones que para las agujas hipodérmicas.

Se recomienda sustituir las pipetas Pasteur de vidrio por las de plástico (descartables).

Jeringas: una vez utilizadas se succiona con las mismas una solución de hipoclorito al 1% de cloro activo y se deja durante unos 30 minutos como mínimo y se eliminan de la misma manera que los residuos patogénicos con la precaución de  inutilizarlas para impedir su recuperación en aquellos casos y/o lugares que no se tiene la seguridad de su destrucción posterior.

Portaobjetos: Los extendidos y frotis que fueron previamente fijados y coloreados pierden la capacidad de contaminación por haberse eliminado toda actividad biológica, por el mismo motivo que se sugiere realizar el fijado inmediatamente al realizar el extendido o frotis luego de la toma de muestra, evitando de esta manera la diseminación de partículas luego del secado del material en estudio.

Si los preparados no han sido fijados se vuelcan, una vez  usados (junto a los cubreobjetos si los hubiera), en una solución al 1% de hipoclorito de sodio, permaneciendo allí durante 30 minutos.

Se recomienda previamente desengrasarlos y lavarlos. No es necesario descartarlos, aconsejándose usar los esmerilados.

Algodones, gasas, apósitos, papeles y telas absorbentes y otros materiales afines: una vez utilizados se sumergen durante 30 minutos en solución de hipoclorito de sodio al 1% de cloro activo o por el método alternativo se pueden descontaminar por el método de calor húmedo y para su descarte final se procede de igual manera que para residuos patogénicos.

Hisopos, baja-lenguas, espéculos descartables y otros similares: se sumergen durante 30 min. en solución de hipoclorito de sodio al 1% de cloro activo o la alternativa de someterlos a esterilización por calor húmedo. Se recomienda descartar en un  recipiente de plástico todos los elementos de materiales rígidos como hisopos, baja-lenguas y otros, evitando que puedan producir alguna herida en  la manipulación posterior hasta su eliminación final, descartándose como residuos patogénicos.

Procedimiento para desecho de MATERIALES BIOLÓGICOS

Orina: Se deber adicionar en un contenedor con una cantidad de solución de hipoclorito de sodio de manera tal que con el agregado de la cantidad  de orina a eliminar se llegue a una concentración final de cloro activo de 1% y dejando que actúe durante un mínimo de 30 minutos.

Evitando que desborde por el desprendimiento de gases.

Los recipientes que contenían orina se deben procesar de manera similar a las formas  descriptas según los cuidados sean de acuerdo al material con los que están compuestos (vidrio, plástico, etc.).

Sangre (coágulos, suero, etc.): Se procede de manera similar al descarte de orina con la diferencia que se debe agregar un volumen de solución de hipoclorito de sodio concentrado por cada cinco volúmenes de sangre (en proporción 1/5) de tal manera que la concentración final alcanzada sea del  1% de cloro activo dejando como mínimo 30 minutos y con la precaución en el tiempo indicado, de ir agregando continuamente Sol. Hipoclorito de Sodio a medida que ya no se observe desprendimiento gaseoso debido a la degradación o descomposición que sufre ante la presencia y contacto de la sangre. Antes de su eliminación final y para evitar derrames se agregan materiales absorbentes como gasa, papel, algodón o estopa.

Materia  fecal: Se cubrirá totalmente la misma con solución de formol al 10% (formaldehido). Tener en cuenta que la solución comercial es al 40%  con la cual se debe llevar a una proporción equivalente de ¼ en agua para obtener la solución al 10%. Se mantendrá como mínimo 24 hs. la MF en  esta solución hasta su eliminación final.

Medios y desechos de bacteriología: Para su tratamiento antes de la eliminación final, se recomienda el procedimiento utilizado en el tratamiento por calor húmedo.

III. Manejo de materiales no descartables y/o posibles reciclables.

Se recomienda para este procedimiento usar vestimenta adecuada similar a la utilizada en residuos patogénicos: Para realizar estas tareas se  recomienda un mayor cuidado en el que se debe usar guardapolvo con protección en manos de doble par de guantes debajo de otros de mayor  resistencia del tipo industriales impermeable de goma.

Material de vidrio:

• Una vez que se ha descartado todo lo que contenía de material biológico, hay que descontaminar el mismo y dejar durante no menos de 30  minutos en solución de hipoclorito de sodio al 1%.

Nota: todo material biológico consume cloro activo en mayor o menor medida, por lo que  dependiendo de la cantidad y del material que se trate (por ej. lo más común, tubos o extendidos con sangre sin fijar ni colorear, etc.), se debe  controlar y asegurar de tener actividad de cloro residual en el tiempo señalado. En muchos casos tener en cuenta que se debe agregar sol. NaClO  para mantener el nivel recomendable de Cloro activo.

• Posteriormente se lava todo el material con detergente, enjuagar con agua corriente y finalmente con H2O (d).

• Se esteriliza por el método de calor seco, colocando siempre el material antes de encender la estufa o el horno, tratando de no saturar el espacio y
no sobrepasar un 50% de la capacidad. Encendiendo y llevando la estufa a la temperatura recomendada (160°C) y teniendo en cuenta el tiempo que  se debe mantener esta temperatura de aproximadamente 60 minutos de acuerdo a la cantidad de material que se ha colocado y dejar hasta que  legue a la temperatura ambiente nuevamente antes de extraer todo el material.

Material Metálico:

Se debe descontaminar antes del lavado correspondiente y si es susceptible de corrosión por químicos, se hace por calor húmedo, posteriormente  se lava, se enjuaga y finalmente se esteriliza por el método de calor húmedo, recomendable para materiales que no sufren alteración como por ej.  acero inoxidable, etc. y para material metálico cromado se puede usar calor seco.

Se recomienda revisar los tiempos y temperaturas indicados para estos procedimientos.

Materiales sensibles a la temperatura y/o calor seco: 

• Se procede de igual manera que para el tratamiento de material de vidrio hasta el enjuague, teniendo en cuenta que el material no sea descompuesto por la actividad corrosiva del Cloro activo ya que se trata por ej. de tapones de goma, o insumos de látex etc.

• Posteriormente se esteriliza por el método de calor húmedo, secando en estufa a 37°C.

Notas Finales: Consejos Prácticos

Se recomienda en cada caso:

  • Verificar mediante controles de esterilización según corresponda.
  • Se recomienda usar: indicadores comerciales que la esterilización sea eficiente.

Hay controles de esterilización de 3 tipos:

  1. Físicos: controlar presión, tiempo y temperatura.
  2. Químicos: con tiras de papel con cambios de color por temperatura.
  3. Biológicos: por resistencia de esporas de bacterias a altas temperatura, son los indicadores más seguros.

Importante - Recordar:

  • Prevenir la transmisión de enfermedades y evitar el contacto de todo aquello que es capaz de provocarlas.
  • Evitar el deterioro de materiales o sustancias orgánicas y actuar antes que se produzca una descomposición de cualquier producto.
  • Cuidar el medio ambiente evitando todo tipo de contaminación.
  • La limpieza, desinfección y esterilización son los componentes esenciales más eficaces para romper la cadena epidemiológica constituyen las tres técnicas y reglas básicas como proceso descontaminante, proporcionando, según la eficacia con las que se practica, aceptables niveles de  seguridad personal, del ambiente de trabajo y del entorno en general.

Almacenamiento, Transporte y Envío de Material Infeccioso:

Se trata de reducir la probabilidad a las exposiciones en la manipulación posterior de  muestras a conservar por almacenamiento que den lugar a posibles infecciones, como así también que en casos de traslado de muestras los  embalajes y/o envases se estropeen o derramen sus contenidos, optimizando con algunos recursos prácticos para que la entrega sea eficaz y evitar inconvenientes por responsabilidad o nuevos procedimientos, repeticiones y otros gastos extras.

El sistema básico de embalaje es con un envasado triple, requerido para el transporte de sustancias infecciosas y potencialmente infecciosas. Cuenta con tres componentes: el recipiente primario, el embalaje o envasado secundario y un tercero externo.

El recipiente primario que contiene la muestra debe ser hermético, evitando pérdidas y a prueba de fugas y estar debidamente etiquetado en relación con el contenido. Debe ir envuelto en material absorbente en cantidad suficiente de manera que la proporción asegure el poder de absorber todo el líquido en caso de producirse un derrame del contenido. Este se introduce en un segundo embalaje y/o envase protector que también debe ser impermeable y a prueba de fugas. Pueden colocarse varios recipientes primarios en un solo envase secundario. El 3° embalaje y/o envase externo es a fin de proteger el secundario de los daños físicos durante el transporte.

Rotular correctamente con los datos necesarios que permitan solo identificar en centro de derivación sin datos sensibles.

Tabla 3. Almacenamiento

Referencia Bibliográficas.

Manual de Bioseguridad en el Laboratorio - 3° Edición, Ginebra 2005 – OMS CaD - La bioseguridad en tus manos – Actitudes y conductas en el trabajo para proteger la salud. Universidad Nacional del Litoral. Procedimientos de seguridad en el manejo de material biológico – Autores: Dra/es:  Ana María Ambrosio, Lura Riera, Gladys E. Calderón, Horacio Micucci.

BIOSEGA – Programa de Bioseguridad – Seguridad en instituciones de Salud y Gestión Ambiental - Fundación Bioquímica Argentina. Manual de  Bioseguirdad para técnicos de Laboratorio – Autores: Celia E. Coto, Stella González Cappa. Nora I. Dellepiane, Jorge González, Nidia E. Lucero,  Irma Valdez.

Recomendación:
Hay 3 aspectos generales que debemos tratar como profesionales bioquímicos y como laboratorios para la “eliminación: Generadores de residuos  Biológicos y químicos: registrarse y notificarse de normas vigentes a cumplir.

Transporte: sugerimos asegurarse de la calidad del servicio según normativa ya que en la mayoría de los lugares, además de ser obligatorio,  actualmente se debe contratar el servicio de transporte de residuos biológicos y químicos en las condiciones requeridas para la deposición final  teniendo en cuenta que en general el canon del servicio es por peso total de los mismos. 

Destino final: se debe realizar en una planta habilitada de incineración y tratamiento especial (con horno pirolítico) motivo por el que nos deben  garantizar la calidad del servicio según normativa vigente en cada lugar en función de la responsabilidad que nos involucra en todo el proceso hasta  la deposición final de todos los residuos patogénicos o desechos biológicos.

Nota Final: En una próxima edición se profundizarán conceptos de los capítulos y anexos expuestos, en los que se ampliará la información de cada  proceso, como así también, se mencionarán las normativas vigentes

Anexo 2:

Debemos tomar a la Bioseguridad y sus Normas, como un derecho a la salud, priorizando la protección de las personas como del medio ambiente,  motivo por el cual es una conducta que va tomando cada vez con mayor interés y conciencia en su aplicación de forma muy natural.

Con la aplicación de las Normas de Bioseguridad, se procura reducir los riesgos a niveles mínimos y aceptables en los trabajos cotidianos de  distintas profesiones, oficios y diferentes áreas de trabajo donde hay situaciones de riesgos de diversos grados según los procedimientos utilizados  y la implicancia de agentes físicos, químicos o microbiológicos que se manipulan.

La actitud positiva de cada uno de los integrantes del equipo de  trabajo ante las prácticas seguras, determina no sólo su propia seguridad, sino que a la vez para los demás integrantes del grupo y del entorno de  trabajo, como así también de la sociedad y el medio ambiente.

Las recomendaciones para cada caso, tienen como propósito, contribuir para la capacitación del personal expuesto a estos agentes físicos,  químicos y/o biológicos, a fin de alertar en cada caso, y optimizar mediante reglas sencillas y simples de aplicación durante cualquier proceso, las  medidas más eficientes.

Como objetivo primordial para que se practiquen estas Normas, fundamentalmente debemos lograr:

  1. Identificar correctamente todos los riesgos en el área de trabajo para establecer las reglas y los procedimientos adecuados de Bioseguridad según la estimación del nivel de riesgo.
  2. Especificar en detalle los insumos, equipos e instalacionesrequeridas y/o adecuadas a cada situación.
  3. Concientizar sobre la importancia de la aplicación de las Normas al responsable del área e incentivar al resto de los integrantes del equipo de  trabajo para el cumplimiento de las mismas, asumiendo una conducta responsable frente a todos los riesgos posibles.
  4. Interpretar que el beneficio de trabajar en condiciones óptimas y de un buen entrenamiento se torna rutinario y tiene un alcance preventivo general  protegiendo la salud en beneficio personal como del entorno laboral, del grupo de trabajo y del familiar.

El personal dedicado a la obtención y/o manipulación de muestras, deberá tener el esquema de vacunación completo y un plan de contingencia en cada caso de acuerdo a las recomendaciones y normativas vigentes.

Una adecuada prevención contra las enfermedades inmuno- prevenibles, son importantes para proteger no solo a todo el personal, sino que además se evitará ser fuente de propagación de agentes infecciosos entre pacientes y familiares o de tener complicaciones serias que producen en el adulto. Los nuevos integrantes deberían ser sometidos tempranamente a una evaluación de su estado de salud como así también periódicamente hacerlo con todo el personal. Una de las recomendaciones de protección mediante un plan de vacunación se lo hace con la doble bacteriana (dT), Hepatitis B, triple viral y la antigripal. En los casos en que desempeñan tareas de laboratorio en la sección de microbiología, se les debe aplicar vacunas como: BCG (Bacilo de Calmette- Guérin), antirrábica, anti-poliomilítica, etc.

Definiciones

BIOSEGURIDAD: Se puede entender como Bioseguridad según el significado de sus componentes: “bio” (del griego bios) que significa vida y  “seguridad”: que se refiere a ser seguro, libre de daño, peligro o riesgo. Por lo tanto, Bioseguridad es: la calidad aplicada para lograr que la vida se  encuentre en todo momento libre de daño, riesgo o peligro.

Según la OMS (2005): es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud de la  persona, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al  medio ambiente.

Peligro, Riesgo y Factores de Riesgo en el Trabajo

a) Peligro es toda fuente o situación de daño potencial que puede causar alguna pérdida en un entorno determinado.

b) Riesgo es la posibilidad de ocurrencia de un evento no deseado de características negativas para las personas, los bienes de la empresa u  organización (laboratorio, consultorio, instituciones asistenciales o de investigación) o el medio ambiente. Se mide en términos de consecuencias y  probabilidad de ocurrencia.

c) Factor de riesgo es todo elemento (físico, químico, ambiental, etc.) cuya presencia o modificación,  aumenta la probabilidad de producir un daño a  quien está expuesto a él.

Se recomienda siempre tratar de identificar los factores de riesgo en cada lugar de trabajo para poder evaluarlos e intentar evitarlos y prevenir toda  posibilidad de accidentes.

Residuo Sanitario Peligroso: Se considera a todo residuo sanitario que presente o que potencialmente pudiera tener características infecciosas,  tóxicas, irritantes, cortantes, punzantes, corrosivas, reactivas, inflamables, explosivas y/o radiactivas y que pueda producir en consecuencia un  riesgo para la salud o el ambiente. (Dec. N°: 586/09).

Recomendaciones Generales:  

Adaptar las normas con un responsable que implemente un programa que contemple políticas de Bioseguridad de acuerdo al lugar con un  responsable que asegure su cumplimiento.

Revisar que todas las personas que integren la organización, reciban y comprendan todos los pasos en la capacitación adecuadamente.

Asegurar a través de una educación continua revisando periódicamente todos los pasos, procesos y procedimientos o protocolos para evitar accidentes o incidentes y en el caso de que ocurran, investigarlos.

Involucrar a profesionales del laboratorio, a técnicos, personal de limpieza, lavado del material y administrativos.

Aplicar estándares de rutina para prevenir la exposición de la piel y mucosas instrumentando correctamente el uso de barreras con indumentaria y accesorios adecuados de acuerdo a cada área evitando la exposición directa a todo tipo de muestras orgánicas y tener en cuenta los pasos a seguir en la eliminación hasta la deposición final del material contaminado como residuo patogénico.

Emplear todos los planes de prevención e inmunizaciones según las recomendaciones vigentes para el personal y profesionales del equipo de salud, conocer su Historia Clínica, realizar estudios serológicos previos y los correspondientes controles periódicos.

Para tener una idea general del nivel  de riesgo biológico, mostramos el siguiente cuadro donde se clasifica en distintos grados según el área en la que está expuesto el trabajador en el  área de salud:

Los residuos peligrosos (patógenos y químicos) deberán desecharse siguiendo la normativa local y los requerimientos de provincias  y/o municipios.

En caso de no existir, las Asociaciones Profesionales podrán recomendar acciones que protejan a pacientes, personal de salud,  comunidad y medio ambiente, tomando medidas racionales que eviten la propagación de contaminantes biológicos y químicos.

I. Cuidados  generales y precauciones en el Laboratorio Análisis Clínicos

El principal y directo responsable de la Bioseguridad es el Director Técnico del Laboratorio de Análisis Clínicos, quien puede delegar a un  responsable de Bioseguridad o en mayores estructuras al Comité de Bioseguridad de la Institución.

Las medidas de Bioseguridad deben alcanzar todas las áreas, pasando por salas de espera, administración, secretarías, baños, salas de extracción todas las dependencias áreas y/o salas que componen el Laboratorio propiamente dicho.

El laboratorio propiamente dicho, se debe  considerar como área de uso restringida y solo deben permanecer personas capacitadas para las tareas que se desarrollan en cada espacio.

Tabla 1. Riesgos

Las áreas restringidas del laboratorio, son zonas de trabajo especializado y un ambiente con materiales potencialmente peligrosos y con posibles  contaminantes biológicos, motivo por el cual se debe respetar las reglas básicas donde no se debe permitir: beber, comer o masticar chicles, fumar,  evitando llevarse elementos a la boca (lápices, biromes, marcadores, etc) o manipular lentes de contacto ni tampoco aplicarse cosméticos (cremas,  maquillarse, etc.).

Todo material que se manipula se lo debe hacer con el cuidado especial como si se tratara de estar potencialmente contaminado y arbitrar las  medidas de seguridad en el uso de guantes, evitando en el uso simultaneo a través de los mismos, el traspaso de material infeccioso por contacto  de otros elementos de uso habitual como de teléfonos o teclados, accesorios de aparatología, entre otros artefactos de uso rutinario. Cuando se va a realizar tareas en las que se van a manipular distintos materiales biológicos se consideran como fuente de contaminación y se deben tratar que pueden ser potencialmente infectantes hasta que no se demuestre lo contrario.

Todo personal debe usar necesaria y permanentemente ropa de  trabajo adecuada dependiendo del nivel de riesgo que se tenga. Para un nivel medio por ej.: 

• Guardapolvos que deben estar cerrados o prendidos (es una primera barrera). Además todo tipo de accesorio de acuerdo a la tarea que se  desarrolla en cada momento y de acuerdo al área, por ej. para protección facial o respiratoria y de piel y manos:

• Barbijo o mascarillas.

• Lentes o anteojos (gafas o antiparras) para protección ocular. 

• Guantes.

• En casos especiales: Gorros, cámaras de seguridad biológicas, etc.      

 • Uso de Guantes: Se sabe que protegen disminuyendo el riesgo al reducir en no menos del 50% el volumen transferido de material biológico  (sangre) al recibir un pinchazo a través de los mismos y a la vez se debe tener el cuidado de evitar la dispersión de contaminación a otros  componentes del laboratorio y al propio evitando tocarse la boca, ojos y rostro u otras partes del cuerpo. Antes de colocarse y al quitarse los  guantes se deben lavar las manos, todas las veces que sea necesario, con jabón líquido preferiblemente solución jabonosa en frasco dispensador y  usando toallas descartables de papel o secador de manos automático (de aire caliente). Si se usa jabón en barra se lo debe lavar antes y después  de usarlo.

Para el lavado de manos, se recomienda mojarse no con agua caliente, luego aplicarse el jabón y frotarse por lo menos 20 segundos, ambos lados  (palma y dorso), dedos y con limpieza de las uñas por debajo. Enjuagar con abundante agua y secar.

Al ingresar y al abandonar el lugar donde se realiza la tarea, lavarse las manos nuevamente de la manera indicada y posteriormente impregnarlas con alcohol al 70% frotando las mismas hasta  la total evaporación.

• Limpieza y desinfección ambiental: Corresponde hacer un mantenimiento diario al finalizar cada jornada, para mantener una adecuada higiene  ambiental. Para realizar estas tareas se recomienda usar siempre: guantes que sean impermeables y gruesos de tipo industrial.

• Los pisos, baños: lavar con hipoclorito de sodio al 0,2% de cloro activo dejando actuar por 20 minutos. Todos los componentes que se utilizan  para hacer la limpieza del laboratorio, tienen que ser de uso exclusivo y en caso de recipientes o elementos no descartables se les hace un  tratamiento con hipoclorito de sodio al 0,2% de cloro activo durante 20 minutos para una desinfección final antes de enjuagar con agua. Los  recipientes como baldes u otros se vaciarán y limpiarán después de su uso. Los restantes elementos utilizados en la limpieza que sean  descartables se tratarán como residuos patogénicos, con las precauciones que se deben tener en el caso de elementos corto punzantes.

•  Superficies de trabajo (mesadas): en cada lugar que se derramaron accidentalmente líquidos biológicos. potencialmente peligrosos o patogénicos, se deben tratar como residuos patogénicos, previa desinfección con hipoclorito de sodio al 1,0% de cloro activo durante 30 minutos y absorbiendo el  material con papel, toalla descartable, gasa o algodón, para su eliminación final y luego hacer una limpieza final del sitio. Todos los desechos y/o  residuos se deben colocar en el recipiente adecuado según sea su composición, separando adecuadamente según las recomendaciones y siempre  desinfectados.

I- Medidas para evitar contaminación o Infección en accidentes producidos en laboratorio

El riesgo asociado al uso de materiales de vidrio, agujas, lancetas, bisturíes, alicates, etc. durante la manipulación con materiales biológicos, se pueden producir distintas situaciones:

• En caso de haber heridas corto-punzantes: en primer lugar se debe favorecer y prolongar el sangrado de la herida, luego realizar una desinfección  profunda y finalmente lavar con solución jabonosa de iodopovidona al 5% durante unos 10 minutos.

• En caso de haber salpicaduras en mucosas: Eliminar inmediatamente todo el material posible del lugar donde tomo contacto el producto tratando que no queden restos y lavar con abundante agua corriente durante no menos de 20 minutos.

• En caso de salpicaduras en piel: Dependiendo de la naturaleza del producto se procede de igual manera y realizar un lavado final con iodopovidona  al 5% dejando que actúe durante un período mínimo de tiempo de 30 minutos.

• En caso de derrames de fluido biológico y/o roturas de materiales con material biológico y elementos cortantes: Realizar esta tarea siempre con guantes gruesos (por ej. neopreno), resistentes de tipo industrial. Para recolectar todo el material remanente usar los elementos más adecuados con gafas y tapaboca. Antes de juntar los restos, cubrir con material resistente y absorbente, estopa o algodón, pueden ser toalla de papel o sustancia gelificante o solidificantes evitando que se pueda expandir. Cubrir el mismo desde el exterior de la zona hacia el centro, con hipoclorito de sodio al  1% de cloro activo (preparado en el momento) dejando 30 minutos para descontaminar. De haber restos con material cortante (vidrios, etc.) tomar los desechos con pinzas o similar evitando provocar algún corte o punción y colocar en recipiente rígido y resistente según corresponda antes de su eliminación final.

Se recomienda evitar siempre:

• En procedimientos que puedan producir aerosoles: centrifugado sin tapones, presionar las bolsas de residuos, pipeteo directo de boca, soplado del resto del contenido en pipetas, soplado de guantes, etc.

• En caso de haber personal con heridas cortantes, lesiones exudativas o dermatitis activa y que se encuentre en el lugar de trabajo: que no tenga  contacto con las personas que se están atendiendo. Que no manipule materiales, instrumental o equipamiento para evitar contaminarlos.

Desinfectantes, antisépticos y productos o agentes de limpieza:

Debido a la gran variedad de productos utilizados como agentes de limpieza,  desinfección y antisépticos, es primordial la selección cuidadosa de los mismos en función del procedimiento que se quiere implementar para la  descontaminación de acuerdo a los materiales involucrados.

Estos compuestos se pueden clasificar por su estructura química que determina sus propiedades antimicrobianas, aclarando que la sustitución o  adición de grupos químicos en su estructura original como así también otros factores afectan la capacidad e influyen sobre la actividad o principio  activo del mismo.

Muchos de los agentes antimicrobianos que se utilizan frecuentemente como antisépticos, de limpieza, desinfectantes y  esterilizantes químicos, se suelen utilizar combinados a fin de, aumentar y potenciar o reforzar su espectro de acción. Los principales pueden ser:  Alcoholes (alifáticos de baja masa molecular): se utilizan con frecuencia como desinfectantes de nivel intermedio y como antisépticos de piel  intacta.

No deben emplearse para la desinfección de gomas porque pueden endurecer el caucho, ni para instrumentos ópticos (lentes). También  actúan disolviendo algunas colas.

Los más utilizados son el etanol y el 2-propanol como desinfectantes similares. Etanol: su efectividad de actividad antimicrobiana y poder  desnaturalizante dependen de las concentraciones o% de ol/agua en distintas proporciones: 50-70% v/v de alcohol: máxima acción microbicida y <  al 20% v/v de etanol: se anula el efecto y algunos microorganismos lo utilizan de nutriente como fuente de carbono. Concentraciones > al 95% v/v: >  efecto desnaturalizante sobre las proteínas.

Las soluciones acuosas de etanol al 70% (v/v) pueden utilizarse para la antisepsia de la piel intacta,  para la desinfección de las superficies de trabajo de las mesadas de laboratorio entre otros.

Hipoclorito de sodio (NaOCl): recomendada su aplicación como desinfectante de nivel intermedio.

Tabla 2. Precauciones

No se deben mezclar soluciones de lavandina con  detergentes (catiónicos) ya que se neutralizan e inactivan al igual que su mezcla con sustancias ácidas para reducir la liberación rápida de cloro  gaseoso.

II. Medidas para la eliminación de desechos biológicos e insumos descartables

Estos pasos consiste en un conjunto de procedimientos sin riesgo para el/los operadores y la comunidad, a través de los cuales se deben procesar materiales utilizados luego de haber brindado el servicio, posterior a la toma de muestras, realización de prácticas o exámenes y la posterior  eliminación con las muestras biológicas.

Para realizar estas tareas se recomienda un mayor cuidado en el que se debe usar guardapolvo y protección en manos con doble par de guantes  debajo de otros de mayor resistencia impermeables de goma (del tipo de guantes industriales).

Eliminación de elementos punzo-cortantes: Siempre,se deben colocar en recipientes rígidos, con un distintivo o adhesivo de color rojo, con pictograma en color negro; teniendo en cuenta el  sistema de tratamiento al que serán sometidos (Dec. N°: 586/09).

Agujas hipodérmicas: Se deben descartar en dispositivos de seguridad especiales para objetos cortantes y punzantes.

Estos contenedores son  generalmente recipientes de plástico no quebradizo y resistentes para evitar que sean atravesados accidentalmente y donde una vez finalizada la  extracción, se descarta la aguja. Nunca ni bajo ninguna condición, cubrir o re-encapuchar o re-envainarse ni doblar las agujas.

De usar un el destructor de agujas, se deberá vaciar periódicamente los desechos en el descartador.

Mantener todos los contenedores limpios desinfectando con frecuencia diaria la boca o abertura del mismo con hipoclorito de sodio al 1% de clora activo y con el cuidado de no llenar completamente el mismo, al igual que en el momento de descartarlo por estar lleno, momento en el que se completa hasta que las agujas queden sumergidas completamente dejando un mínimo de 30 minutos con la solución de cloro activo o sometiendo el contenedor abierto a calor húmedo antes de su eliminación final. En este momento se debe sellar y pegar la tapa evitando que se abra nuevamente.

Lancetas, bisturís descartables, capilares de hematocritos, pipetas Pasteur de vidrio: usar el mismo procedimiento y precauciones que para las agujas hipodérmicas.

Se recomienda sustituir las pipetas Pasteur de vidrio por las de plástico (descartables).

Jeringas: una vez utilizadas se succiona con las mismas una solución de hipoclorito al 1% de cloro activo y se deja durante unos 30 minutos como mínimo y se eliminan de la misma manera que los residuos patogénicos con la precaución de  inutilizarlas para impedir su recuperación en aquellos casos y/o lugares que no se tiene la seguridad de su destrucción posterior.

Portaobjetos: Los extendidos y frotis que fueron previamente fijados y coloreados pierden la capacidad de contaminación por haberse eliminado toda actividad biológica, por el mismo motivo que se sugiere realizar el fijado inmediatamente al realizar el extendido o frotis luego de la toma de muestra, evitando de esta manera la diseminación de partículas luego del secado del material en estudio.

Si los preparados no han sido fijados se vuelcan, una vez  usados (junto a los cubreobjetos si los hubiera), en una solución al 1% de hipoclorito de sodio, permaneciendo allí durante 30 minutos.

Se recomienda previamente desengrasarlos y lavarlos. No es necesario descartarlos, aconsejándose usar los esmerilados.

Algodones, gasas, apósitos, papeles y telas absorbentes y otros materiales afines: una vez utilizados se sumergen durante 30 minutos en solución de hipoclorito de sodio al 1% de cloro activo o por el método alternativo se pueden descontaminar por el método de calor húmedo y para su descarte final se procede de igual manera que para residuos patogénicos.

Hisopos, baja-lenguas, espéculos descartables y otros similares: se sumergen durante 30 min. en solución de hipoclorito de sodio al 1% de cloro activo o la alternativa de someterlos a esterilización por calor húmedo. Se recomienda descartar en un  recipiente de plástico todos los elementos de materiales rígidos como hisopos, baja-lenguas y otros, evitando que puedan producir alguna herida en  la manipulación posterior hasta su eliminación final, descartándose como residuos patogénicos.

Procedimiento para desecho de MATERIALES BIOLÓGICOS

Orina: Se deber adicionar en un contenedor con una cantidad de solución de hipoclorito de sodio de manera tal que con el agregado de la cantidad  de orina a eliminar se llegue a una concentración final de cloro activo de 1% y dejando que actúe durante un mínimo de 30 minutos.

Evitando que desborde por el desprendimiento de gases.

Los recipientes que contenían orina se deben procesar de manera similar a las formas  descriptas según los cuidados sean de acuerdo al material con los que están compuestos (vidrio, plástico, etc.).

Sangre (coágulos, suero, etc.): Se procede de manera similar al descarte de orina con la diferencia que se debe agregar un volumen de solución de hipoclorito de sodio concentrado por cada cinco volúmenes de sangre (en proporción 1/5) de tal manera que la concentración final alcanzada sea del  1% de cloro activo dejando como mínimo 30 minutos y con la precaución en el tiempo indicado, de ir agregando continuamente Sol. Hipoclorito de Sodio a medida que ya no se observe desprendimiento gaseoso debido a la degradación o descomposición que sufre ante la presencia y contacto de la sangre. Antes de su eliminación final y para evitar derrames se agregan materiales absorbentes como gasa, papel, algodón o estopa.

Materia  fecal: Se cubrirá totalmente la misma con solución de formol al 10% (formaldehido). Tener en cuenta que la solución comercial es al 40%  con la cual se debe llevar a una proporción equivalente de ¼ en agua para obtener la solución al 10%. Se mantendrá como mínimo 24 hs. la MF en  esta solución hasta su eliminación final.

Medios y desechos de bacteriología: Para su tratamiento antes de la eliminación final, se recomienda el procedimiento utilizado en el tratamiento por calor húmedo.

III. Manejo de materiales no descartables y/o posibles reciclables.

Se recomienda para este procedimiento usar vestimenta adecuada similar a la utilizada en residuos patogénicos: Para realizar estas tareas se  recomienda un mayor cuidado en el que se debe usar guardapolvo con protección en manos de doble par de guantes debajo de otros de mayor  resistencia del tipo industriales impermeable de goma.

Material de vidrio:

• Una vez que se ha descartado todo lo que contenía de material biológico, hay que descontaminar el mismo y dejar durante no menos de 30  minutos en solución de hipoclorito de sodio al 1%.

Nota: todo material biológico consume cloro activo en mayor o menor medida, por lo que  dependiendo de la cantidad y del material que se trate (por ej. lo más común, tubos o extendidos con sangre sin fijar ni colorear, etc.), se debe  controlar y asegurar de tener actividad de cloro residual en el tiempo señalado. En muchos casos tener en cuenta que se debe agregar sol. NaClO  para mantener el nivel recomendable de Cloro activo.

• Posteriormente se lava todo el material con detergente, enjuagar con agua corriente y finalmente con H2O (d).

• Se esteriliza por el método de calor seco, colocando siempre el material antes de encender la estufa o el horno, tratando de no saturar el espacio y
no sobrepasar un 50% de la capacidad. Encendiendo y llevando la estufa a la temperatura recomendada (160°C) y teniendo en cuenta el tiempo que  se debe mantener esta temperatura de aproximadamente 60 minutos de acuerdo a la cantidad de material que se ha colocado y dejar hasta que  legue a la temperatura ambiente nuevamente antes de extraer todo el material.

Material Metálico:

Se debe descontaminar antes del lavado correspondiente y si es susceptible de corrosión por químicos, se hace por calor húmedo, posteriormente  se lava, se enjuaga y finalmente se esteriliza por el método de calor húmedo, recomendable para materiales que no sufren alteración como por ej.  acero inoxidable, etc. y para material metálico cromado se puede usar calor seco.

Se recomienda revisar los tiempos y temperaturas indicados para estos procedimientos.

Materiales sensibles a la temperatura y/o calor seco: 

• Se procede de igual manera que para el tratamiento de material de vidrio hasta el enjuague, teniendo en cuenta que el material no sea descompuesto por la actividad corrosiva del Cloro activo ya que se trata por ej. de tapones de goma, o insumos de látex etc.

• Posteriormente se esteriliza por el método de calor húmedo, secando en estufa a 37°C.

Notas Finales: Consejos Prácticos

Se recomienda en cada caso:

  • Verificar mediante controles de esterilización según corresponda.
  • Se recomienda usar: indicadores comerciales que la esterilización sea eficiente.

Hay controles de esterilización de 3 tipos:

  1. Físicos: controlar presión, tiempo y temperatura.
  2. Químicos: con tiras de papel con cambios de color por temperatura.
  3. Biológicos: por resistencia de esporas de bacterias a altas temperatura, son los indicadores más seguros.

Importante - Recordar:

  • Prevenir la transmisión de enfermedades y evitar el contacto de todo aquello que es capaz de provocarlas.
  • Evitar el deterioro de materiales o sustancias orgánicas y actuar antes que se produzca una descomposición de cualquier producto.
  • Cuidar el medio ambiente evitando todo tipo de contaminación.
  • La limpieza, desinfección y esterilización son los componentes esenciales más eficaces para romper la cadena epidemiológica constituyen las tres técnicas y reglas básicas como proceso descontaminante, proporcionando, según la eficacia con las que se practica, aceptables niveles de  seguridad personal, del ambiente de trabajo y del entorno en general.

Almacenamiento, Transporte y Envío de Material Infeccioso:

Se trata de reducir la probabilidad a las exposiciones en la manipulación posterior de  muestras a conservar por almacenamiento que den lugar a posibles infecciones, como así también que en casos de traslado de muestras los  embalajes y/o envases se estropeen o derramen sus contenidos, optimizando con algunos recursos prácticos para que la entrega sea eficaz y evitar inconvenientes por responsabilidad o nuevos procedimientos, repeticiones y otros gastos extras.

El sistema básico de embalaje es con un envasado triple, requerido para el transporte de sustancias infecciosas y potencialmente infecciosas. Cuenta con tres componentes: el recipiente primario, el embalaje o envasado secundario y un tercero externo.

El recipiente primario que contiene la muestra debe ser hermético, evitando pérdidas y a prueba de fugas y estar debidamente etiquetado en relación con el contenido. Debe ir envuelto en material absorbente en cantidad suficiente de manera que la proporción asegure el poder de absorber todo el líquido en caso de producirse un derrame del contenido. Este se introduce en un segundo embalaje y/o envase protector que también debe ser impermeable y a prueba de fugas. Pueden colocarse varios recipientes primarios en un solo envase secundario. El 3° embalaje y/o envase externo es a fin de proteger el secundario de los daños físicos durante el transporte.

Rotular correctamente con los datos necesarios que permitan solo identificar en centro de derivación sin datos sensibles.

Tabla 3. Almacenamiento

CERRAR
SIEMENS MANLAB BIOTECH
WIENER LAB BIOARS
TUBLOOD MERCK
» Abrir toda la revista
Bioquímica Molecular +- Diagnóstico Clínico Aplicado +- Gestión de la Calidad +- Actualidad +- Bioresearch +- Novedades CUBRA +- Agenda de formación continua y posgrado »
WIENER LAB