Requerimientos Mínimos de Calidad para el Laboratorio de Análisis Clínicos en la Etapa Post - Analítica
Esta fase comprende la distribución de informes y el archivo de muestras.
Se suelen incluir en esta fase procesos transversales como la gestión del almacén, la gestión de la calidad y el análisis.
• Almacenamiento de las muestras: Personal encargado de almacenar las muestras según condiciones adecuadas para cada muestra (seroteca) ya sea por requerimientos legales o clínicos o bien para reprocesamiento.
• Reprocesamiento de las muestras: esto ocurre cuando el director del Laboratorio solicita reprocesamiento de las muestras debido a que:
• Destrucción de las Muestras: Eliminación segura de muestras que ya no se necesitan para exámenes, vigente en un marco de bioseguridad según protocolo (o Normativa vigente).
• Gestión de Residuos Patológicos: ver Anexo de Bioseguridad.
Validación: los resultados deben ser validados previamente a la emisión de los protocolos por el Bioquímico responsable del proceso de validación.
a) Emisión de resultados: El Bioquímico autorizado será el responsable de la evaluación de resultados de acuerdo a la información clínica del paciente.
b) Control de los informes: Los resultados informados deben ser completos y legibles, sin errores de transcripción. Deben especificar apellido y nombre completo del paciente, DNI, número de protocolo, fecha de realización y hora en caso de ser necesario (EAB x ejemplo). No deben existir valores aberrantes y serán informados a personas autorizadas para recibir y usar la información clínica.
Se asegurará la entrega de los resultados de los exámenes en tiempo y forma.
c) Entrega de informes:
La dirección del laboratorio elegirá el formato del informe a emitir ya sea por impresión tradicional, consulta on-line (*), vía telefónica (*) o exportación a otros sistemas.
d) Requisitos mínimos en la confección del informe del laboratorio
(*) Nota: se recomienda dejar registro de identificación del emisor del resultado, receptor del resultado y la corroboración de la información transmitida.
El sistema informático de laboratorio contiene toda la información relativa a las determinaciones analíticas de los pacientes como de sus controles internos, externos y puede ser visto como un archivo de datos que suministra información a otras aplicaciones, bien con fines clínicos o estadísticos.
Notificación de incidencias al médico responsable del paciente (valores críticos / alarma).
La gestión del envío y recepción de informes completos ya validados por el Bioquímico, con los correspondientes registros de salida y entrega, ya sea en papel o por vía informática. Ayuda a la interpretación diagnóstica de los informes analíticos.
Asesoría bio-diagnóstica post-analítica para acciones ulteriores o cualquier otra circunstancia en que se demande información al laboratorio clínico.
Atención y respuesta a las consultas y a los reclamos que se hagan por el personal médico, pacientes, personal no médico o personas en relación con el laboratorio.
Toda la información generada en el laboratorio puede ser analizada por los gestores del centro y los responsables del laboratorio. Se demandan estadísticas de gestión (actividad, tiempos de respuesta, incidencias, indicadores de calidad) y estadísticas clínicas que analizan los resultados de las pruebas.
Las estadísticas clínicas son utilizadas para estudios de epidemiología y salud pública. Los procesos estadísticos están relacionados con la Gestión de Calidad.
Existen otros procesos que se efectúan en el laboratorio y que son comunes a todas las fases, aunque se suelen incluir en la fase post analítica.