Introducción: La microalbuminuria es un marcador de disfunción vascular generalizada y predictor independiente de riesgo aumentado de morbimortalidad cardiovascular en pacientes con diabetes e hipertensión, así como en la población general.
Pregunta de investigación: ¿Constituye la Microalbuminuria un factor predictor de la función renal en las mujeres gestantes?
Material y Métodos: TIPO DE ESTUDIO: Analítico, prospectivo, longitudinal. UNIVERSO DE ESTUDIO: Mujeres gestantes (75) en control prenatal del Consultorio Nº 1 del Policlínico Miraflores, de la Caja Nacional de Salud, La Paz, Bolivia. TIEMPO DE ESTUDIO: Marzo a junio 2014. MÉTODO DEL ESTUDIO, DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE LA MUESTRA: Examen clínico de la paciente, Llenado de hoja de control prenatal del MSD (CLAP), Recolección de orina de 24 horas para determinación de Microalbuminuria. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS ADICIONALES: Hemograma, Glucemia, Creatinina, Ácido úrico, TGO, TGP, Examen general de orina. METODOLOGÍA ESTADÍSTICA: Métodos de localización estadística generales (media, desviación stándard). Métodos de inferencia: Determinación del valor P y chi square a través de paquete estadístico SPSS V 21.0. VALOR DE SIGNIFICACIÓN ESTADÍSTICA: P<0,01.
Conclusiones: La Microalbuminuria fue un predictor de función renal precoz, identificando que 11,2% de mujeres gestantes de nuestro universo presentaron valores positivos cuando otros marcadores como la creatinina sérica permanecían normales. La prevalencia de la microalbuminuria fue del 11,2%. La Microalbuminuria se correlacionó de forma positiva con estados hipertensivos de la gestación con un valor P = 0,0023. y con diabetes
en la gestación estableciéndose un valor P = 0,00187.
Palabras clave: Microalbuminuria, función renal, embarazo.
Abstract
Introduction: Microalbuminuria is a marker of generalized vascular dysfunction and an independent predictor of increased risk of cardiovascular morbidity and mortality in patients with diabetes and hypertension as well as in the general population
Research Question: Does the Microalbuminuria a predictor of renal function factor in pregnant women?.
Material and Methods: TYPE OF STUDY: Analytical, prospective, longitudinal. UNIVERSE STUDY: Pregnant women (75) in the prenatal control of Policlinico Miraflores, Caja Nacional de Salud, La Paz, Bolivia. STUDY TIME. March to June 2014. METHOD OF STUDY COLLECTION AND ANALYSIS OF THE SAMPLE: Clinical examination of the patient, filling sheet prenatal MSD (CLAP), Collection of 24-hour urine for determination of microalbuminuria. ADDITIONAL SUPPLEMENTARY EXAMS: CBC, Blood glucose, creatinine, uric acid, SGOT, SGPT, Urinalysis. STATISTICAL METHODOLOGY: Statistical Methods general location (mean, standard deviation). Inference Methods: Determination of P and chi square value through SPSS V 21.0. VALUE OF STATISTICAL SIGNIFICANCE: P <0.01.
Conclusions: Microalbuminuria was an early predictor of renal function, identifying that 11.2% of pregnant women in our universe had positive values when other markers such as serum creatinine remained normal. The prevalence of microalbuminuria was 11.2%. The Microalbuminuria is positively correlated with hypertensive states of pregnancy at P = 0.0023., And gestational diabetes establishing a value P = 0.00187.
Keywords: Microalbuminuria, renal function, pregnancy.
La microalbuminuria es un marcador de disfunción vascular generalizada y predictor independiente de riesgo aumentado de morbimortalidad cardiovascular en pacientes con diabetes e hipertensión, así como en la población general1,2,3. Estudios observacionales y ensayos de intervención, han establecido que incluso niveles bajos de albuminuria se asocian con riesgo aumentado de morbimortalidad cardiovascular, de mortalidad en general y de disfunción renal, especialmente en poblaciones de alto riesgo como los diabéticos3,4.
La microalbuminuria (MA) se define como una eliminación urinaria de Albúmina (EUA) entre 30 y 300 mg/ gramo de creatinina urinaria, 20 y 200 μg/min o, simplemente EUA entre 30 y 300 mg/24 h. Puede resultar afectada por numerosos factores: ejercicio extenuante, obesidad, posición ortostática, consumo excesivo de alcohol, tabaco, sobrecarga hidrosalina o proteínica, infección urinaria y embarazo5,6,7.
Importancia de la Microalbuminuria:
Patogenia de la MA: La barrera de filtración glomerular, compuesta por células endoteliales, membrana basal y células podocitarias, impide que cantidades mayores a 2.000 mg de albúmina, pasen diariamente al espacio de Bowman. La mayor parte de ella (99%) es reabsorbida y degradada en los túbulos proximales, excretándose menos de 30 mg/día8. Una pequeña cantidad de fragmentos de albúmina puede aparecer en la orina provenientes de la degradación tubular, pero éstos no son detectados con los métodos utilizados en clínica.
Se han planteado mecanismos relacionados a trastornos hemodinámicos y celulares, no excluyentes entre sí, que tratan de explicar el por qué en algunas patologías aumenta la EUA8,9.
Trastornos hemodinámicos: En condiciones normales la presión intraglomerular depende del tono de las arteriolas aferente (AA) y eferente (AE). En entidades con desarrollo de hipertensión intraglomerular, se produciría mayor filtración de albúmina y luego mayor EUA10-13.
En los diabéticos, en que se encuentra activado el sistema renina angiotensina (SRA), se produce una vasoconstricción preferentemente de la AE, y como consecuencia, hipertensión intraglomerular. Fenómeno que se exacerba con la vasodilatación de la AA que ocurre en descompensaciones metabólicas. En hipertensos, en la medida que se desarrolla arteríolo- esclerosis en las AA, se interfiere con la regulación de la presión intraglomerular y, por ende, mayor EUA. Así entonces, cualquier enfermedad en que se altere el equilibrio de los tonos de las AA y AE, predispondrá a la aparición de albuminuria12.
Trastornos celulares: Diversos estudios han demostrado que sustancias derivadas del endotelio son capaces de dañar la célula podocitaria, célula filtro clave, que normalmente12 impide el paso de albúmina. Ese daño originaría un ensanchamiento de los poros del podocito con la subsiguiente pérdida de albúmina. En este contexto, se ha demostrado que quienes tienen una disfunción endotelial presentan MA. Hasta ahora no se conoce claramente el correlato morfológico del estado de MA en DM2 o HTA14.
Métodos de recolección de la muestra para determinación de MA:
En el presente trabajo se ha dirigido la utilización de la microalbuminuria en la mujer gestante en general y en aquella que ya tiene factores de riesgo bien identificados, como ser la diabetes e hipertensión.
¿Constituye la Microalbuminuria un factor predictor de la función renal en las mujeres gestantes?
Tipo de Estudio: Analítico, prospectivo, longitudinal
Universo de Estudio: Mujeres gestantes (75) en control prenatal del Consultorio N° 1 del Policlínico Miraflores, de la Caja Nacional de Salud, La Paz, Bolivia.
Tiempo de Estudio: Marzo a junio 2014.
Método de recolección y análisis de la muestra:
Exámenes Complementarios Adicionales:
Metodología Estadística:
Métodos de localización estadística generales (media, desviación stándard). Métodos de inferencia: Determinación del valor P y chi square a través de paquete estadístico SPSS V 21.0
Valor de Significación Estadística: P<0,01 Resultados (Cuadro N° 1)
Tabla 1. Variables analizadas y población de estudio.
La población estudiada contó con la participación de 75 pacientes que constituyen el 100% de mujeres gestantes que acudieron a control prenatal en el Consultorio N°1 del Policlínico Miraflores de la Caja Nacional de Salud entre los meses de marzo a Junio de 2014.
El promedio de edad gestacional del grupo fue de 23,4 semanas con un desvío stándard de +/- 4,5. Los límites del rango relacionados a la edad gestacional en la población fue de 18 a 28 semanas.
En cuanto al número de embarazos de las mujeres estudiadas, el promedio fue de 2 +/-1,05, con un rango de 1 a 4.
Aplicando la encuesta del Ministerio de Salud y Deportes (basada en la encuesta CLAP) se identificaron 10 personas con factores de riesgo bien establecidos (13,3%). Con diabetes 3 pacientes (4%), con hipertensión 4 pacientes (5,33%) y con antecedente previo de pre eclampsia - eclampsia 3 pacientes (4%). Las pacientes sin factor de riesgo constituyeron el 86,7% (65 mujeres gestantes).
En cuanto a los hallazgos laboratoriales la población expresó los siguientes resultados: La Hb (hemoglobina) promedio fue de 13,3 +/-1,02 g/dL, la glucemia promedio reportada de 87,4 +/-6,89 mg/dL, los niveles de creatinina promedio de 0,87 +/-0,02 mg/dL, el ácido úrico de 3,4 +/- 0,0,8 mg/dL, TGO de 25,2 +/-1,2 UI/L, la TGP de 24,6 +/-1,1 UI/L y la albuminuria por el examen general de orina (determinación por tira reactiva) detectó positividad en 3 pacientes que constituyen el 4%.
En relación a la microalbuminuria esta fue positiva en 10 pacientes (13,3%), su correlación con significación estadística en 3 pacientes con diabetes (4%, P 0,0023), 4 pacientes con hipertensión (5,33%, P 0,00187) y 3 pacientes con antecedente previo de pre eclampsia-eclampsia (4%, P <0,01).
La sensibilidad general de la microalbuminuria es del 100% y su especificidad del 90%, lo cual cataloga la prueba como altamente confiable cuando las indicaciones de uso son precisas. Es así que es considerada al momento la prueba más temprana relacionada a la alteración de la función renal en patología crónica. Nuestro estudio ha demostrado su sensibilidad comparada con medios estándar a nivel sérico y urinario1-4.
La utilidad de la microalbuminuria ha sido ampliamente demostrada en diabetes e hipertensión4-7.
La relación entre microalbuminuria y nefropatía diabética clínica se demostró mediante estudios prospectivos de grupos de pacientes con diabetes tipo I. Pacientes diabéticos con una tasa de excreción de albúmina entre 20 y 200 μg/min, tienen un riesgo 20 veces mayor de desarrollar nefropatía clínica. Mientras que sólo un 4% de los pacientes diabéticos con tasas de excreción normales desarrollan la nefropatía clínica. Esta descripción coincide con nuestros resultados en la paciente portadora de diabetes6,7.
La MA se relaciona con la gravedad de la hipertensión arterial (HTA). Se ha observado una relación estadísticamente significativa entre la presión arterial, tanto casual en la consulta y, especialmente, la medición ambulatoria de la presión arterial (MAPA), con la EUA. Todos los parámetros de la MAPA son significativamente más elevados en los pacientes con MA en relación lineal con la EUA. La presión de pulso (PP), potente predictor de riesgo CV, sobre todo en ancianos, también se correlaciona estrechamente con la presencia de MA. Nuestro estudio ha confirmado este hallazgo en pacientes con Hipertension11-17.
La pre eclampsia y eclampsia al constituir parte de los cuadros hipertensivos durante el proceso gestacional se beneficia de este marcador precoz de función renal (la MA), dada su sensibilidad y especificidad puede ser útil tanto en el diagnóstico como en el seguimiento de pacientes, por lo tanto, su reporte es aún más útil que las pruebas ya establecidas en esta clase de patologías17.
1. La Microalbuminuria fue un predictor de función renal precoz, identificando que 11,2% de mujeres gestantes de nuestro universo presentaron valores positivos cuando otros marcadores como la creatinina sérica permanecían normales.
2. La prevalencia de la microalbuminuria en el grupo de estudio fue del 11,2%.
3. La Microalbuminuria se correlacionó de forma positiva con estados hipertensivos de la gestación con un valor P = 0,0023.
4. La Microalbuminuria tuvo correlación positiva con diabetes en la gestación estableciéndose un valor P = 0,00187.