Washington, D.C., 3 de octubre del 2014 (OPS/OMS) — Ministros de Salud y otros delegados de alto nivel de aíses de las Américas acordaron una serie de acciones para avanzar hacia el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud en la región.
“Juntos hemos acordado una hoja de ruta para el avance progresivo para que todas las personas y las comunidades tengan acceso a los servicios de salud que necesitan, cuando los necesitan, sin temor a dificultades financieras”, señaló Carissa F. Etienne, Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Etienne consideró que se trata de un “proceso gradual y cada país seguirá su propio camino. Pero el logro del acceso universal y la cobertura universal de salud no solo promoverá el bienestar de las personas en toda nuestra región sino también contribuirá de una manera importante al desarrollo de nuestros países”.
La hoja de ruta fue plasmada en la estrategia regional aprobada por el 53o Consejo Directivo de la OPS, constituido por funcionarios de salud de norte, sur, Centroamérica y el Caribe, quienes se reúnen en la sede de la OPS esta semana en Washington, DC.
La nueva estrategia procura corregir las desigualdades en el acceso a los sistemas y servicios de salud que impiden a las personas gozar del grado máximo de salud. Actualmente, un 30% de la población de las Américas no puede tener acceso a la atención debido a razones financieras, según cálculos de la OPS, y un 21% se ve disuadido de buscar atención debido a barreras geográficas. Las personas que viven en condiciones de vulnerabilidad social, los niños y niñas, las mujeres, los adultos mayores y las minorías étnicas son los más afectados por estos problemas.
Adicionalmente, los sistemas de salud de muchos países no están bien dotados para satisfacer las necesidades de salud de su población. Muchos países tienen escasez de personal de salud capacitado, especialmente en las zonas rurales y remotas, y se enfrentan con retos continuos para garantizar el acceso a medicamentos y tecnologías de la salud. Asimismo, los servicios de salud de muchos países no se organizan de una manera que les permite proporcionar una atención integral y articulada.
La escasez de fondos públicos destinados a la salud es un desafío para la mayoría de los países de la región, especialmente los de América Latina y el Caribe, donde el gasto público en salud promedio en 2011 fue de apenas 3,8% de producto bruto interno (PIB), en comparación con 8% de PIB en países de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Además, el pago directo en el momento de la prestación de los servicios sigue siendo alto en muchos países de la región, a menudo resultante en empobrecimiento.
La estrategia también requiere mayor financiamiento público destinado a la salud, indicando como punto de referencia una inversión pública de 6% del PIB.
Al aprobar la estrategia, los países exhortaron a la OPS a que preste cooperación técnica para: fortalecer la capacidad de liderazgo de las autoridades sanitarias, desarrollar procesos participativos para definir los objetivos y las metas, y promover las innovaciones, la colaboración entre países, y el intercambio de información para ayudar a los Estados a transformar o fortalecer sus sistemas de salud con el fin de proporcionar acceso y cobertura universal de salud.
La OPS trabaja con los países de las Américas para mejorar la salud y la calidad de la vida de su población. Fundada en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Actúa como la oficina regional para las Américas de la OMS y es la agencia especializada en salud del sistema interamericano.