Desde su origen, el Programa de Educación Continua de BG Analizadores tiene como objetivo articular los procesos de formación, actualización e investigación y establecer nexos permanentes con las diferentes áreas de los profesionales de la salud en todo el país, a través de protocolos de investigación, cursos teórico-prácticos presenciales y a distancia.
De esta manera, el programa propone facilitarle al profesional la actualización de conocimientos y el desarrollo de destrezas que lo acercan al ámbito académico, con el propósito de capacitarse para continuar participando y contribuyendo en el sector.
Al día de hoy se han realizado numerosas actividades en varios puntos del país, Buenos Aires, Neuquén, Río Negro, Santa Fe, Córdoba, en el sector público y privado, abordando diferentes temas de interés en el área de proteínas plasmáticas, automatización para laboratorios, implementación de sistemas fuera del Laboratorio y Biomarcadores de emergencias, entre otros.
A continuación, mencionamos los Simposios de mayor relevancia de los últimos meses.
El ciclo de Simposios fue inaugurado por la Dra. Florencia Delgado, Directora de Asuntos Científicos de Latinoamérica de la empresa Binding Site. El Simposio “Freelite en Mieloma Múltiple: Diagnóstico y Monitoreo” tuvo un eje central que fue el mieloma múltiple, un cáncer de la medula ósea donde existe una proliferación anormal de células plasmáticas, y las proteínas monoclonales asociadas. La gran mayoría de los pacientes que sufren esta patología producen niveles patológicos, elevados de proteínas monoclonales que pueden ser inmunoglobulinas intactas (IgG o IgA, por ejemplo), cadenas livianas libres (κ o λ) o ambas. La evaluación de la producción de cadenas livianas libres en suero en los pacientes con mieloma permite acercarnos a un diagnóstico temprano y un monitoreo eficiente de la respuesta a la terapia. La medición de cadenas livianas libres (κ y λ) y la relación entre estas proteínas, denominada ratio o cociente κ/λ son parte de las pruebas de laboratorio internacionalmente recomendadas para la evaluación de estos pacientes y una herramienta eficaz para el manejo adecuado de la patología. Durante el simposio se discutieron tanto las bases que fundamentan las recomendaciones globales como las aplicaciones prácticas de estas mediciones de laboratorio tan relevantes en beneficio del paciente.
Contó con la disertación de Dr. Giovanni Lozano responsable de la Región de Latinoamérica y del Caribe de la empresa Sebia y de una mesa redonda de usuarios que contaron su experiencia con la técnica.
Participaron en la mesa redonda el Dr. Tomas Meroño del Hospital Posadas y Churruca, la Dra. Carla Lucarelli de Laboratorios IACA, el Dr. Gabriel Agratti del Laboratorio Stamboulian y el Dr. Dario Djacobsen del Centro de Diagnóstico Dr . Enrique Rossi.
“En la presentación del Dr. Giovanni Lozano se destacó las ventajas del método de HbA1c por electroforesis capilar respecto a los otros métodos del mercado. En la misma se destacó la facilidad de uso de la técnica, la gran separación de las curvas que permite estudiar en detalle cada muestra y fundamentalmente, la ausencia de interferencias con hemoglobinas variantes, según detalle de NGSP, las cuales sobreestiman los valores en la mayoría de los casos.”
Actualmente esta técnica fue implementada por destacados Laboratorios, en Buenos Aires y Córdoba, Lab. IACA (Pcia. de Buenos Aires), Lab. Stamboulian (CABA), Centro Dr. Enrique Rossi (CABA) y Fundación para el Progreso de la Medicina (Córdoba), entre otros.
Conto con la disertación del Bioquímico Roberto Cabrera, Asesor Científico de BG Analizadores, y la presentación de los avances del Protocolo que se está cursando en el Hospital Italiano. La exposición de los avances del protocolo estuvo a cargo de los profesionales Dra. Jesica Asparch, Dra. María Sofía Venuti y Dr. Eduardo Prado del servicio de Terapia Intensiva y la Dra. Adriana Soltis, del Laboratorio. El Dr. Roberto Cabrera presentó los beneficios de utilizar este biomarcador en el diagnóstico precoz de sepsis, ya que la Presepsina diferencia en un estadío muy temprano un cuadro de sepsis a uno de SIRS. Esto colabora en la toma de decisiones de los profesionales de áreas críticas en inicio de la terapia con antibióticos.
La Dra Jesica Asparch se explayó en la verdadera dimensión del cuadro Séptico y el elevado índice de mortalidad que estos cuadros tienen como consecuencia. La sepsis es una entidad grave, que se genera como una respuesta inflamatoria desmedida ante una infección, que como desenlace produce fallas orgánicas y la muerte, y que genera aproximadamente 5.3 millones de muertes anuales en el mundo según muestran cifras actualizadas este año.
Hoy en día, en el Hospital Italiano de Buenos Aires contamos con marcadores séricos:
-Proteína C reactiva: inespecífica y relacionada a la cascada inflamatoria, de bajo valor en el uso diario.
-Procalcitonina: se genera como respuesta a la inflamación. Actualmente sirve para descartar procesos infecciosos, y para evaluar respuesta y guiar la suspensión del tratamiento antibiótico.
-Presepsina: específica, relacionada con la fagocitosis del patógeno. Vida media corta, impresiona ser un marcador precoz de sepsis.
Desde el año 2015 se encuentra en curso el protocolo “PRESEPSINA: marcador precoz de sepsis” en la Terapia Intensiva de Adultos del Hospital Italiano. En dicho protocolo se incluyen pacientes mayores de 18 años con sospecha de sepsis y se está evaluando la utilidad de la presepsina como prueba de test diagnóstico. Dicho protocolo se encuentra en la etapa final de procesamiento estadístico y muestra resultados alentadores.
Con una excelente convocatoria de referentes del área de cuidados críticos Bioquímicos y Médicos.
El mismo fue en punto de encuentro de profesionales expertos en el área, en donde el objetivo del mismo fue en una primera etapa trazar lineamientos para el manejo responsable de estos procedimientos, en donde el laboratorio lidere el manejo de los mismos.
Todos los profesionales coincidieron en que los test POC son una realidad en nuestro país, y que es muy importante la intervención del laboratorio para el monitoreo del correcto desempeño, ya que hay muchos matices dentro del equipamiento disponible en el mercado y no todos cumplen con los requisitos de calidad mínimos para otorgar resultados en donde el médico pueda tomar una correcta decisión clínica.
Participaron como disertantes la Dra. Aida Furci, jefa del Laboratorio de Guardia del Hospital Italiano, la Dra Cecilia Ghisolfi, responsable del área de Calidad del Laboratorio Stambulian y el Lic. Luis Cangiani presidente de GENETRICS SA.
POCT representa un desafío para el Laboratorio, no por la tecnología en sí, ya que en general son instrumentos de diagnóstico como los del Laboratorio altamente portátiles y fáciles de utilizar, sino por su ámbito de operación, extra muros, en otros sectores del Centro de Salud, inclusive en sitios remotos y en muchos casos operados por personal ajeno al Laboratorio, quedando fuera del ámbito de control del Laboratorio y por lo tanto haciendo más difícil la aplicación de las políticas de aseguramiento de calidad del Laboratorio. Para la Dra. Furci el POC requiere la formación de un Comité interdisciplinario, Coordinado por el Laboratorio e integrado por el área médica, enfermería, el servicio de compras y mantenimiento. Este comité tiene como objetivo la correcta gestión de los equipos y el seguimiento de las recomendaciones de la JCI y el CAP. Acceda a las conclusiones completas en http://www.bganalizadores.com.ar/nove.php
Contó como disertantes con la Dra Florencia Delgado Directora Científica de la empresa Binding Site la y Dra. Marina Ramírez Alvarado, Ph.D. Department of Biochemistry and Molecular Biology Clinical Mayo de Rochester, Minesota. Podrá acceder a la totalidad de las disertaciones a través de la web de BG Analizadores, donde encontrará el link con las grabaciones de las conferencias http://www.bganalizadores.com.ar/nove.php
Debido al gran interés y repercusión del “Simposio Interdisciplinario POC” realizado en mayo pasado BG Analizadores incorporó un segundo encuentro de expertos en la implementación desde el laboratorio de equipos POC.
El Simposio “Cómo implementar un programa de gestión integral de equipos Multiparamétricos fuera del laboratorio, experiencia del Hospital Garrahan” contó con la disertación de la Dra. Gabriela Disa, Bioquímica el Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan.
Podrá acceder a la conferencia a través de la web de BG Analizadores, donde encontrará el link con la grabación de la conferencia http://www.bganalizadores.com.ar/ nove.php.
En los primeros días de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de Bariloche el Congreso Cubra, en donde BG Analizadores estuvo presente con un stand unificado con la empresa Roche. Ambas empresas recibieron la distinción de Cubra por su participación, se premió el diseño y el concepto de integración entre Roche y BG Analizadores, su distribuidor y socio estratégico en la región patagónica. El mismo se plasmó adicionalmente con la realización de un simposio “Innovar: un desafío de nuestra época”.